El legendario baterista de The Police llega con su gira Police Deranged For Orchestra 2025 → Una noche cargada de energía, arreglos sinfónicos y los himnos que marcaron generaciones como nunca los escuchaste: con orquesta completa y una puesta demoledora!
El aumento de las tarifas de los servicios públicos parece estar haciendo mella en la inflación. Así lo refleja el informe oficial sobre los precios elaborado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires correspondiente a julio. ¿Qué dirá el INDEC?
Por lo pronto, el Instituto de Estadística y Censos porteño informó que la inflación de julio fue del 2,5%. Se trata de un aumento respecto a junio (cuando había sido de 2,1%) y del porcentaje más alto desde marzo (cuando fue del 3,2%). La particularidad del reporte es que la inflación de los servicios fue de 3,3% mientras que la de los bienes quedó en 1,2%.
Según se explica, esto se debió a los aumentos en las tarifas de los hoteles y en los precios de restaurantes o bares. En un segundo orden de incidencia aparecieron “las subas en los valores de los alquileres, de los gastos comunes por la vivienda y de los paquetes turísticos“.
La inflación de julio registrada en CABA fue del 2,5% impulsada, principalmente, por el aumento de algunos servicios.
Cabe agregar que, como viene informando INFOCIELO, las tarifas de los servicios públicos, como luz, gas o agua, vienen aumentando todos los meses en todo el país. Eso significa que no sería raro que el próximo informe de la inflación nacional muestra una aceleración como la que se registró en la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo al cronograma oficial, el INDEC tiene previsto dar a conocer esta información el miércoles de la semana que viene.
También habrá que ver cómo impacta en el índice general la suba de precios de alimentos que se dio tras el reciente aumento del dólar. En este panorama general, suena difícil que la inflación nacional de julio esté por debajo de los dos puntos porcentuales como estuvo en junio (1,6%) y mayo (1,5%). Sin embargo, hay un antecedente alentador y está en Bahía Blanca. En la ciudad del sur bonaerense, el Centro Regional de Estudios Económicos (CREEBBA) midió un índice de precios al consumidor del 1,6% en julio.
El presidente Javier Milei se metió de lleno en la campaña bonaerense y posó provocativamente este jueves para una foto junto a su hermana Karina y sus ocho candidatos en las ocho secciones.
La imagen fue tomada en Villa Celina, La Matanza, en un terreno baldío repleto de basura junto a un polémico cartel con la frase “Kirchnerismo Nunca Más”, en la que centrará el eje de la campaña política.
El “Nunca Más” del cartel fue intencionalmente realizado con otra tipografía para emular el estilo de la frase símbolo de los Derechos Humanos contra la última dictadura cívico- militar.
A la foto también se sumaron dirigentes nacionales y provinciales como Sebatían Pareja, principal armador seccional de LLA, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el diputado nacional José Luis Espert.
Vamos a llevar a toda la Provincia de Buenos Aires las ideas de la libertad y el trabajo. Kirchnerismo nunca más! @JMileipic.twitter.com/LtbJRXDL9Z
Llamó especial atención que el principal rederente del PRO boanerense, Cristian Ritondo, posara también con un buzo de color violeta, en una imagen que borra por completo la presencia amarilla que caracterizó al partido fundado por Mauricio Macri.
¿Quiénes posaron para la foto junto a Javier Milei?
Además de los dirigentes ya mencionados, figuran los postulantes Diego Valenzuela (Primera), Natalia Blanco (Segunda), Maximiliano Bondarenko (Tercera), Gonzalo Cabezas (Cuarta), Guillermo Montenegro (Quinta), Oscar Liberman (Sexta), Alejandro Speroni (Séptima) y Francisco Adorni (Octava).
Pipinas es un pueblo que apenas supera los 1000 habitantes en el partido de Punta Indio. No tiene cajero automático ni farmacia. Pero en el 2014, en el centro de su pequeña plaza, comenzaron a verse ingenieros, vehículos oficiales y técnicos con insignias de la CONAE. Parecía una broma, pero no lo era: Argentina iba a construir allí su primera base de lanzamiento espacial para el proyecto Tronador II, una iniciativa de desarrollo soberano para colocar satélites nacionales en órbita.
El entusiasmo fue inmediato. La escena recordó a otros tiempos en los que la cementera Corcemar –motor histórico de la economía local– mantenía vivo al pueblo. Su cierre en 2001 lo dejó sumido en la desocupación. Pero en 2014, la posibilidad de convertirse en una sede del programa espacial argentino devolvía a Pipinas la esperanza de reactivarse.
Presentación del primer tanque prototipo para el lanzamiento del Tronador II en el Centro Espacial Punta Indio.
“Fue un montón de trabajo que cayó del cielo para mucha gente”, resumía en aquel momento Breyner Torres, uno de los jóvenes de la cooperativa que recuperó el hotel local, colmado de técnicos y científicos durante meses. Las pastas de Rosa Serafín, famosas en el pueblo, pasaron a cocinarse por docenas. Y hasta Verónica Maciel, a punto de emigrar con su hija, encontró empleo en el nuevo centro de operaciones montado en el antiguo Club Deportivo y Cultural.
El Tronador II no solo era un símbolo de progreso para Pipinas. Representaba un objetivo geopolítico: completar el ciclo espacial. Es decir, no solo fabricar satélites –como ya hace Argentina–, sino también poder lanzarlos con vehículos propios, sin depender de potencias extranjeras ni pagar millones de dólares por cada operación. Solo diez países en el mundo lo lograron. Ninguno en América Latina.
Los tres lanzadores en los que se trabajaba.
De la ilusión al riesgo: el impacto del ajuste en la ciencia nacional
El sueño espacial, sin embargo, comenzó a crujir. Tras un largo parate en 2015, el proyecto había sido reactivado por la CONAE en 2022, durante el gobierno de Alberto Fernández, con inversiones que alcanzaban los $10.000 millones y pruebas previstas en Pipinas y en la Base Naval de Puerto Belgrano. El plan contemplaba el desarrollo progresivo de tres cohetes: el TII-70, el TII-150 y el Tronador II-250, con capacidad para colocar satélites de hasta 700 kilos a 600 km de altura.
Alberto Fernández visitó el centro de Punta Indio en mayo del 2023.
Pero desde diciembre de 2024, con la asunción de Javier Milei, el panorama cambió. La empresa estatalVENG S.A., encargada de los lanzadores, enfrentó recortes presupuestarios, despidos de técnicos altamente calificados, congelamientos salariales y la remoción de su directorio. Los sindicatos advirtieron un “plan de vaciamiento” del sistema científico-tecnológico. Y aunque oficialmente se afirma que los proyectos “siguen vigentes”, hoy el Tronador está en pausa.
El gobierno nacional reemplazó al directorio, designando a Roberto Yasielsky (director de la carrera de Ingeniería en Sistemas Espaciales de la Universidad Nacional de San Martín) como presidente, en reemplazo de Marcos Actis, ingeniero aeronáutico. Y se nombró a Laureano Quiroga como gerente general y Alberto Haure como gerente de RR.HH. En tanto que, Leonardo Comes continuó como vicepresidente de Veng, mientras que Martín Suárez Gazzero, Cristian Cuba y Mariano Luna asumieron como directores.
VENG, dependiente de la CONAE, se especializa en manufactura avanzada, soldaduras por fricción (FSW), y electrónica espacial. Opera además los satélites SAOCOM y mantiene acuerdos internacionales, como el firmado con e-GEOS para la distribución global de imágenes. Todo eso, hoy, está en revisión.
El recorte deja en el aire más de una década de investigación y cientos de puestos de trabajo calificado. Pero también pone en riesgo algo más difícil de cuantificar: el futuro de pueblos como Pipinas, que por un instante sintieron que podían formar parte de la vanguardia tecnológica argentina.
VENG tabajando en el proyecto del lanzador Tronador II, en el marco del plan nacional espacial de la Argentina.
Pipinas y el espacio: historia de un sueño bonaerense
La iniciativa surgió con fuerza en 2013. La Universidad Nacional de La Plata –principal apoyo científico del proyecto– trabajaba desde hacía años en tecnología de lanzadores. El ingeniero Marcos Actis, entonces decano de Ingeniería de la UNLP, sintetizaba el momento con claridad:
“Teníamos los desarrollos, teníamos los motores. Lo único que faltaba era apoyo del Estado. Ahora podemos retomar una línea de investigación que estaba detenida desde hace 40 años”.
Ese impulso llevó a convertir a La Capetina, un paraje de humedales cercano a Pipinas, en base de lanzamiento. El 26 de febrero de 2014, el primer prototipo del Tronador se elevó dos metros y cayó. Un fallo, sí, pero también una señal: se podía seguir adelante.
El plan era ambicioso. El TII-70 probaría el motor de segunda etapa; el TII-150 volaría hasta 400 km de altitud; el Tronador II-250 –de 27 metros de altura y 2,5 metros de diámetro– pondría en órbita satélites enteramente nacionales. Una nueva etapa de soberanía tecnológica estaba en marcha.
VENG presentó incluso un documento oficial, donde se detallaba la estrategia para acceder al espacio desde Argentina:
Servicios de lanzamiento desde el país
Centro Espacial Manuel Belgrano en Puerto Belgrano
Desarrollo de propulsores líquidos
Tanques presurizados con soldadura FSW
Hoy, todo eso parece en suspenso.
Según los dato del Censo Nacional 2022, la localidad de Pipinas, en el partido de Punta Indios, cuenta con una población de 1.055 habitantes.
Un pueblo que espera, otra vez
“Gente así no se veía desde que estaba la fábrica”, decía un vecino en 2014. Hoy, ese comentario resuena con una mezcla de melancolía e incertidumbre. Pipinas ya vivió una crisis cuando perdió su industria. Creyó renacer con la ciencia. Ahora, esa ilusión también tambalea.
Desde los laboratorios de la UNLP hasta el pequeño hotel de la cooperativa local, pasando por técnicos despedidos y estudiantes sin futuro claro, el proyecto Tronador II es más que un cohete. Es una metáfora de lo que se puede perder cuando el conocimiento y la inversión pública dejan de ser prioridad.
Y si alguna vez un satélite argentino vuelve a despegar desde esta tierra bonaerense, ojalá en Pipinas vuelva a escucharse el eco de una frase que parecía ciencia ficción: “Desde aquí, lanzamos un cohete al espacio”.
Después de que Independiente presentase a Matías Abaldo como nuevo refuerzo, en medio de una bronca generalizada entre los hinchas de Gimnasia, finalmente se conocieron los números de la operación y también cuáles son las opciones de compra que tiene a favor el Rojo.
Como primera medida vale señalar que el futbolista llegó a préstamo por un año, con la posibilidad de extenderlo luego por seis meses más. De acuerdo a lo que informó el club de Avellaneda de manera oficial, esa cesión se dio un valor de 130 mil dólares.
A ese detalle de la negociación entre Independiente y Defensor Sporting de Uruguay se sumó ahora que el Rojo tiene dos potenciales opciones de compra. De acuerdo a lo que pudo saber Cielosports.com una de ellas será en diciembre de este año y la otra en junio de 2026.
Para ejecutar la primera opción de compra disponible los directivos deberán depositar nada menos que U$D 2.800.000. En tanto, en caso de querer comprarlo pero en la segunda instancia, la suma se incrementará a U$D 3.100.000. Ambas opciones son por el 80 por ciento.
El ex Gimnasia Matías Abaldo jugará en Independiente
¿Qué porcentaje tiene Gimnasia del pase de Matías Abaldo?
Con la confirmación oficial de la operación y tras saber que la misma será con cargo, desde Gimnasia hacen cuentas ya que el Lobo posee el 34,5 por ciento de los derechos económicos del extremo. Así las cosas le corresponderían 44.850 dólares de la operación por la cesión.
Más allá de esto, el club de calle 4 todavía debe una cuota de 500 mil dólares por su ficha, por lo que seguramente se descontará de esa deuda. Del mismo modo es probable que, en caso de mantener dicha deuda, el porcentaje que le correspondería ante una posible venta siga ese mismo camino.
En ese sentido, en caso de que Independiente haga uso de alguna de sus opciones de compra, no está claro cómo sería la división en materia de porcentajes, considerando que ambas son por el 80 por ciento del pase y el Lobo tiene el mencionado 34,5 por ciento.
Matías Abaldo deja Defensor para sumarse a Independiente
En las últimas horas, la secretaría de Trabajo convalidó el nuevo acuerdo alcanzado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA) para el segundo semestre del año.
Acuerdo del 1% mensual en seis cuotas: lo aceptado por el Gobierno de Javier Milei
El incremento para los empleados de comercio será de 6% en forma escalonada hasta diciembre.
Regirá para los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. El acuerdo contempla una asignación remunerativa y no acumulativa del 6%, distribuida de forma escalonada: se aplicará un incremento del 1% mensual, entre julio y diciembre inclusive.
Además, se establecieron sumas no remunerativas mensuales para los trabajadores de todas las categorías, a modo de compensación complementaria.
El convenio incluye una cláusula de revisión, estipulada para el mes de noviembre.
El secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, se mostró conforme con el acuerdo: “Representa una señal de continuidad y compromiso en el diálogo entre gremio y empresas. Apostamos a la estabilidad del ingreso, pero también al monitoreo permanente del contexto para actuar con responsabilidad” dijo y opinó que “la homologación da certeza jurídica y previsibilidad a las partes, sin dejar de atender la dinámica inflacionaria” consideró.
Green Day vuelve a la Argentina como parte de su gira The Saviors Tour, que celebra -además de su último lanzamiento- los 30 años de “Dookie” y los 20 de “American Idiot”. El trío californiano regresará a nuestro país el próximo 3 de septiembre en el Estadio Huracán.
La banda estará acompañada por el grupo Bad Nerves y ahora a poco menos de un mes del show se confirmó que 2 Minutos, una de las bandas insignias del punk argentino, será el show de apertura.
La banda formada en Valentín Alsina en 1987 inicio su 2025 con presentaciones en importantes festivales de Latinoamérica y Europa como “Rock al Puerto” (Paraguay), “Vibra Festival” (España) que incluyó las ciudades de Barcelona, Mallorca y Madrid, y una reciente fecha en julio de este año en El Teatro de Flores (CABA).
Cómo y dónde conseguir las entradas para Green Day en Argentina
Las entradas se pueden conseguir a través de livepass.com.ar. Los cliente BBVA tienen hasta 6 cuotas sin interés.
Precios de las entradas para Green Day en Argentina
Platea preferencial $230000 + S/C
Campo con acceso a platea baja $185000 + S/C
Cabecera $90000 + S/C
La gira de Green Day por Sudamérica
El 19 de mayo se confirmó que la gira comenzará el 24 de agosto en Bogotá, Colombia, para seguir el 27 del mismo mes en Lima, Perú, y el 30 en Santiago, Chile. Luego continuará por San Pablo, Brasil, el 7 de septiembre y finalizará el 15 del mismo mes en Asunción, Paraguay.
Cabe destacar que Green Day será una de las principales atracciones de The Town 2025, festival que tendrá lugar los días 6, 7, 12, 13 y 14 de septiembre, en el Autódromo de Interlagos, en la capital de San Pablo, Brasil. De esta manera, los rumores apuntan a ese mes como el elegido por la banda para presentarse en Argentina.
Cómo fue la última visita de Green Day a la Argentina
La última visita de Green Day a Argentina fue el 11 de septiembre de 2022, en el Estadio Vélez Sarsfield. El show comenzó con “American Idiot” y continuó con una serie de éxitos que mantuvieron al público enérgico durante casi dos horas. La banda demostró una vez más su conexión con los fans argentinos, quienes respondieron con entusiasmo a cada canción.
A lo largo de los años, Green Day consolidó una relación especial con nuestro país, ofreciendo conciertos memorables y mostrando un profundo aprecio por su audiencia local. Cada visita ha sido una celebración del punk rock y una reafirmación del lazo entre la banda y sus seguidores argentinos.
Gimnasia visita a Godoy Cruz en cuestión de horas, en el marco de la fecha 4 del Torneo Clausura. El equipo de Alejandro Orfila, que viene de derrotar a Independiente en el Bosque, buscará hacer lo propio ante el Tomba en Mendoza, escenario en el que no gana desde hace casi seis años. Frente a esto, bien vale la pena repasar cómo está el historial entre ambos.
A lo largo de la historia, el Lobo y el Expreso se han visto las caras en 22 oportunidades, con saldo favorable al Tripero. De las 22 ocasiones anteriores, el Mens Sana se impuso en diez, cayó en ocho y empató las restantes cuatro. Todo esto con 31 goles a favor y 27 en contra. No obstante, sólo tres veces ganó en suelo andino de diez encuentros disputados, con una última visita con derrota.
La última visita de Gimnasia a Mendoza fue con caída 0-2.
De hecho, para encontrar la última sonrisa del Lobo en Mendoza hay que remitirse a 2019. Lo dicho se dio nada más ni nada menos que con Diego Maradona como entrenador de Gimnasia, en lo que fue su primera victoria al frente del primer equipo. En el marco de la fecha 9 de la Superliga 2019/20, los del Diez se impusieron 4-2 al Tomba.
Aquella tarde, el paraguayo Víctor Ayala resultó la gran figura del cruce, con dos de los cuatro festejos albiazules, ambos de tiro libre. Los restantes gritos, Nicolás Contín y Matías García, para una victoria clave de un 11 que peleaba por escaparle al descenso. Situación similar a la actual.
Gimnasia vs. Godoy Cruz: los últimos diez enfrentamientos
Temporada 2016 (Fecha 11): 2-2 (L). Goles:
Torneo 2016/17 (Fecha 14): 3-0 (V). Goles: Ibáñez, en dos oportunidades, y Contín.
Torneo 2017/18 (Fecha 6): 0-3 (V).
Superliga 2018/19 (Fecha 8): 1-0 (L). Gol: Silva.
Superliga 2019/20 (Fecha 9): 4-2 (V). Goles: Ayala, en dos oportunidades, Contín y García.
Liga Profesional 2021 (Fecha 10): 0-4 (V).
Liga Profesional 2022 (Fecha 12): 2-0 (L). Goles: Alemán y Contín.
Liga Profesional 2023 (Fecha 17): 0-2 (V).
Liga Profesional 2024 (Fecha 17): 0-1 (L).
Torneo Apertura 2025 (Fecha 4): 3-0 (L). Goles: Morales y Castillo en dos oportunidades.
La última alegría de Gimnasia en Mendoza, con Maradona como DT.