back to top
7.4 C
La Plata
martes 29 de julio de 2025
Inicio Blog Página 129666

Grabois criticó a Sergio Massa y le salieron al cruce: “No metes un concejal”

Tras un trabajoso cierre de listas a nivel provincial, el peronismo todavía tiene por delante dos discusiones importantes: el de las elecciones nacionales y las porteñas. En este contexto, el dirigente de Argentina Humana, y ex precandidato presidencial, Juan Grabois, salió a postularse con cuestionamientos hacia Sergio Massa. Le salieron al cruce con fuertes acusaciones.

Todo surgió a partir de los dichos de Grabois en el canal de televisión C5N. “Ahora hay elecciones provinciales y le vamos a poner toda la fuerza y el corazón porque hay que defender a la provincia de Buenos Aires. Después hay que discutir las nacionales“, comenzó diciendo. Acto seguido rechazó la preponderancia que tiene Sergio Massa en el armado peronista.

“No puedo aceptar dócilmente que el espacio peronista hoy a río revuelto lo hegemonice Sergio Massa, alguien que le hizo daño a Jorge Bergoglio [el papa Francisco]”, declaró. En la misma línea, calificó al referente del Frente Renovador como parte de “la derecha del peronismo y su ala liberal”.

Sebastián Galmarini salió al cruce de Juan Grabois por sus dichos contra Sergio Massa.

En rigor, los cuestionamientos de Grabois a Massa vienen de larga data y, de hecho, ambos compitieron en la interna de 2023 para definir el candidato presidencial. Aquellas PASO las ganó cómodamente quien era ministro de Economía de la Nación, pero ahora el dirigente de Patria Grande dice que “mide más” y que “Massa mide ocho puntos menos” que él en las encuestas.

Galmarini le respondió a Grabois

Sus declaraciones no tardaron en impactar y uno de los que le salió al cruce fue Sebastián Galmarini, actual director del Banco Provincia y hombre clave del massismo en la primera sección electoral.

Nunca ganaste ni una sociedad de fomento”, le dijo antes de remarcarle que “en la provincia de Buenos Aires no metes un concejal. Anteriormente, lo había acusado de “mentiroso, delirante e inútil”.

Por fuera de las calificaciones personales, Galmarini cuestionó el rol de oposición que juega Grabois actualmente. “No cortás una vereda desde el Gobierno anterior”, le recordó antes de acusrlo de querer “ir por fuera para dividir el voto y que gane Milei”. “Quizás ese sea tu objetivo”, sentenció el massista.

Milei y una agenda 100% estadounidense: de la gestión de la visa a la reunión con legisladores

Una de las características del gobierno de Javier Milei es su simpatía por Estados Unidos y, sobre todo, por su actual presidente Donald Trump. Tal es así que el mandamás republicano aumentó aranceles a la importación de productos argentinos y rápidamente el libertario prometió adecuar las normativas locales para evitar esas barreras. Ayer hubo otro capítulo de las relaciones carnales.

Sucede que la Embajada de Estados Unidos en Argentina recibió a una delegación bipartidista de legisladores encabezados por French Hill. Según se informó oficialmente, la comitiva vino para reunirse “con autoridades gubernamentales y representantes del sector de servicios financieros”. A los congresistas Pero también vino la secretaria de Seguridad Nacional del país norteamericano, Kristi Noem.

Por otro lado, también llegó al país Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense. “Su visita reafirma el compromiso de los Estados Unidos con la seguridad regional y la continua colaboración con Argentina como socio estratégico para enfrentar desafíos comunes y hacer de nuestra región un lugar más fuerte y seguro”, expresaron desde la oficina diplomática.

Javier Milei y parte de su gabinete se reunieron con una delegación de congresistas norteamericanos.

Lo concreto es que la llegada de la la secretaria Noem sirvió para empezar los trámites para que Argentina se incorpore al Visa Waiver Program. En rigor, la funcionario firmó con Gerardo Werthein, el canciller argentino, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, una “declaración de intención para trabajar en el regreso de Argentino al programa de exención de visa“, según informó la Embajada.

Argentina fue parte de este programa durante los años 90, pero fue retirada en 2002. La reinstauración promete ser un trámite largo, incluso de años, porque hay que cumplir “estrictos requisitos de seguridad”. Más allá de eso, la secretaria Noem destacó que Argentina tiene la tasa más baja de permanencia ilegal de todo Latinoamérica a la vez que en los últimos cuatro meses de este año aumentó en un 25% la cantidad de argentinos que viajaron a su país de origen.

Tras la firma de ese documento, el presidente Milei se trasladó a otra oficina de Casa Rosada donde lo esperaba el grupo de legisladores liderado por el trumpista French Hill. La delegación que vino pertenece a la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes norteamericana y, según la administración libertaria, llegó al país para reunirse con el jefe de Gobierno argentino y su equipo económico. Desde la Embajada señalaron que el encuentro fue para “conversar sobre temas de interés mutuo y abordar formas de cooperación para fomentar la prosperidad de nuestros pueblos”.

René Favaloro, a 25 años del disparo que sacudió la ética nacional

La Plata lo vio nacer un 12 de julio de 1923, en “El Mondongo”, barrio tripero de veredas gastadas y aroma a guiso espeso, donde la dignidad se amasaba con las manos callosas de trabajadores de los frigoríficos. Hijo de carpintero y modista, René Gerónimo Favaloro fue desde chico un corazón grande metido en un cuerpo flaco.

Jugaba en las veredas arboladas de 4 entre 66 y 67, y cerca de su escuela en 116 y 68, a donde asistía con guardapolvo blanco y empezaba a soñar con ser médico. No porque se lo dijeran, sino porque lo sentía en los huesos. Tenía esa fibra de los tipos que no solo curan: también entienden.

Un cuarto de siglo atrás, el 29 de julio del 2000, el país se estremeció ante una noticia que nadie quiso leer dos veces. Favaloro se había disparado en el pecho. Tenía 77 años. Estaba solo en su departamento de Palermo. Dejó cartas. Muchas. Escritas con letra clara, con rabia medida y con la misma precisión con la que operó miles de corazones. No era un impulso, era una decisión.

El hombre que inventó la esperanza de seguir latiendo

René Favaloro estudió medicina en la Universidad Nacional de La Plata. Fue alumno brillante. Rechazó los brillos fáciles. Podría haberse quedado en el circuito médico de los consultorios elegantes. Pero se fue a Jacinto Arauz, un pueblito perdido en La Pampa, donde fue médico rural durante doce años. Allí no solo atendía partos y anginas, también escribía cartas, alfabetizaba, organizaba campañas sanitarias. Su concepción de la medicina era social, humana, total.

Pero el gran salto vino en los ’60, cuando se fue a Cleveland, Estados Unidos. En 1967 realizó la primera cirugía de bypass aorto-coronario con vena safena en el mundo. Esa operación salvó millones de vidas. Literal. Se convirtió en una eminencia, pero volvió al país. Porque Favaloro era de los que creían en la patria como se cree en una madre: aunque esté enferma, aunque te duela.

Fundó la Fundación Favaloro en 1992, un centro de excelencia médica, investigación y formación académica. Soñaba con una Argentina que se curara desde el corazón. Pero no le pagaban lo que le debían. El Estado, las obras sociales, los políticos que se sacaban fotos con él y después lo dejaban en el buzón de la hipocresía. Acumulaba deudas millonarias, pedía ayuda, escribía cartas a presidentes. Nadie lo escuchaba.

Un disparo que todavía resuena

El balazo fue seco, pero el eco todavía retumba. En sus cartas de despedida, Favaloro no se victimizó. Tampoco señaló a nadie con nombre y apellido. Dijo: “Estoy convencido de que esta sociedad corrupta no tiene salida”. Fue su manera de gritar desde la impotencia. Y, paradójicamente, su suicidio –dolorosísimo, impactante, demoledor– tuvo un valor aleccionador. Nos sacudió. Nos hizo preguntarnos qué país somos si dejamos morir a nuestros mejores.

Claro que no hay nada heroico en quitarse la vida. Nadie debería hacerlo. Pero Favaloro, que había sostenido la ética como un estandarte quirúrgico en medio del barro, lo hizo como último recurso. Como quien ya no puede hablar y lanza un grito terminal. En ese sentido, sí, fue uno de los pocos suicidios “útiles“: sirvió para desnudar un sistema podrido, para encender alarmas que aún hoy parpadean sin respuesta.

Su corazón sigue latiendo

En La Plata, su ciudad natal, su nombre está en avenidas, en hospitales, en escuelas y en el club azul y blanco de sus amores. Pero sobre todo, está en la memoria emocional de la gente. Porque Favaloro no fue solo un médico. Fue una manera de ser argentino. Una mezcla de ciencia y decencia, de saber y sensibilidad. A 25 años de su muerte, lo recordamos como quien recuerda un faro apagado que todavía guía.

Murió con la dignidad que siempre defendió. Y aunque la bala fue suya, el gatillo lo apretamos entre todos. Ojalá no volvamos a fallarle a nadie como le fallamos a Favaloro. Porque él mismo se quejó cuando escribió: “Estoy solo. No puedo continuar.”

Que su nombre no sea solo una calle o un colegio. Que sea un verbo. Favalorear: hacer lo correcto, aunque duela.

Kicillof toma el control de la campaña y refuerza el territorio para septiembre

Después de un cierre de listas traumático, que dejó gusto a poco en los territorios, el peronismo activó el modo campaña de cara a las elecciones del 7 de septiembre. Y los primeros movimientos parecen demostrar que la batuta quedó en manos del gobernador Axel Kicillof.

Hasta ahora, el Gobernador le puso el cuerpo a las recorridas de sus candidatos en la Primera y en la Tercera sección electoral: los municipios del Conurbano bonaerense donde Fuerza Patria tiene que construir su bastión para mantenerse competitivo en septiembre, pero también en octubre.

Ayer, el mandatario provincial partió hacia Miramar para encarar el desafío de fidelizar y buscar votos en una sección ingrata: es la más grande del interior y posiblemente la peor representada, ya que cuenta con apenas cinco bancas en el Senado. En los tres escenarios en los que se presentó, Kicillof mostró gestión. “Es donde nos sentimos más cómodos y tenemos margen para hacer lo que mejor nos sale”, comentan en Calle 6.

En el búnker del axelismo planificaron una campaña con ese mismo sello hasta 15 días antes del comicio, cuando comienza la veda para hacer anuncios e inaugurar obras. En esa fecha se producirá un viraje hacia actos más políticos, sin descuidar la marca registrada de Kicillof: la presencia en el territorio, especialmente para apuntalar a los candidatos “sin tierra” de los distritos cabecera de cada sección, donde no hay un intendente que los presente formalmente en sociedad.

Axel Kicillof, su ministro y candidato, Gabriel Katopodis, y el intendente de General Alvarado, Sebastián Ianantuony.

Hay que decir que la campaña apenas comienza, pero ya superó una prueba de fuego: el acto que compartieron Kicillof y Mayra Mendoza en Quilmes, donde ni propios ni extraños dejaron traducir tensiones ni recelos post cierre de listas. “Estuvo muy bien, demasiado bien”, reconocen en La Plata.

La unidad, por ahora, resiste en la Tercera, donde —según la mayoría de las encuestas— el peronismo tiene todas las de ganar. En la Primera sección, el escenario es más complejo. No se trata únicamente de una cuestión demográfica, sino política, gracias a la unidad que no fue.

En Fuerza Patria identifican como un problema la candidatura de Julio Zamora, intendente de Tigre y cabeza de lista en la sección por la alianza Somos Buenos Aires. “Es el único que nos puede robar votos”, calculan, respecto de quien fuera delfín de Sergio Massa y hoy es un enemigo declarado.

Quién ganó el cierre de listas

La primera semana post cierre dejó como saldo un tendal de análisis respecto de quién se impuso en la pulseada del peronismo. Un repaso de los nombres que se inscribieron arroja una notoria supremacía camporista, que se desinfla cuando se la contempla con más detenimiento.

La estrategia que primó a la hora de repartir fue la de compensar a los espacios según las 29 bancas que deben renovarse en este turno. No fue fácil llegar a esa síntesis: hubo tensiones, golpes sobre la mesa y teléfonos que dejaron de sonar. El axelismo llegó al límite de presentar casi 3.000 candidaturas en 135 distritos y ocho secciones. Logró las firmas en cuestión de minutos y forzó a su contraparte a volver a la mesa de negociaciones para confirmar la unidad.

En la Gobernación anotan esa jugada como un triunfo político, más allá del porcentaje de las listas que se retuvo. “Logramos contener a sectores que suelen ver los cierres por televisión”, plantean.

La estrategia, agregan, se consensuó minuto a minuto con todos los socios del MdF. Un hecho inédito en los últimos años del kirchnerismo bonaerense. Esto no significa que no haya heridas abiertas: es lo normal en cualquier cierre de listas.

En poco más de dos semanas, ese ejercicio de búsqueda de la unidad volverá a ponerse a prueba con el cierre de alianzas y de listas de la elección nacional. En La Plata consideran que las reglas deberían ser las mismas, pero el ruido que algunos socios de la alianza empiezan a inyectar desde los medios arroja alguna incertidumbre.

Clima en La Plata hoy, martes 29 de julio: mañana fría, cielo entre nubes y claros y máxima de 15 °C

El último martes de julio llega con bancos de niebla y una jornada fresca en La Plata. Las condiciones meteorológicas están dominadas por una masa de aire húmedo y estable que favorece la formación de niebla en horas de la mañana, especialmente en zonas suburbanas.

Con cielo parcialmente nublado y temperaturas que no superarán los 15 °C, se espera un día típicamente invernal, sin lluvias y con buenas condiciones para actividades al aire libre en la segunda mitad del día.

Panorama para hoy en La Plata y alrededores

  • Temperatura mínima: 5 °C
  • Temperatura máxima: 14 a 15 °C
  • Cielo: parcialmente nublado, con breves momentos de sol
  • Humedad: en niveles moderados, sin formación de bancos de niebla
  • Viento: leve del noreste, rotando al este por la tarde
  • Precipitaciones: no se esperan lluvias durante toda la jornada
  • Visibilidad: buena

Panorama ampliado: Berisso y Ensenada

En Berisso y Ensenada, el comportamiento climático será muy similar al del casco urbano platense. Las zonas más cercanas al río pueden registrar una mayor humedad en las primeras horas, pero no hay reportes de niebla o baja visibilidad.

La tarde se presentará con cielo parcialmente nublado, viento leve del sector noreste y una máxima de hasta 15 °C, ideal para actividades al aire libre durante las vacaciones de invierno.

Qué esperar en los próximos días

El miércoles continuará con tiempo estable y más templado, alcanzando 17 °C de máxima. Jueves y viernes se mantendrán con nubosidad variable, pero sin lluvias previstas, y mínimas que subirán levemente, oscilando entre 8 °C y 10 °C.

Clima en la provincia de Buenos Aires hoy, martes 29 de julio: bancos de niebla cielo parcialmente nublado

La provincia de Buenos Aires amaneció este martes 29 de julio bajo la presencia de bancos de niebla en distintos puntos del territorio, especialmente en zonas rurales y suburbanas. Las condiciones meteorológicas incluyen una jornada fresca, con cielo variable entre nubes y momentos soleados, y temperaturas que irán de los 5 °C a los 15 °C.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene la advertencia por visibilidad reducida en rutas y caminos, por lo que se recomienda circular con precaución durante las primeras horas del día.

Condiciones generales

  • Temperatura mínima: entre 2 °C y 6 °C en distintas regiones
  • Temperatura máxima estimada: entre 13 °C y 16 °C
  • Cielo: parcialmente nublado en casi toda la provincia
  • Viento: leve a moderado del noreste y este
  • Humedad: elevada, especialmente en el centro-norte
  • Neblina/Niebla: presencia matinal en zonas bajas y rurales
  • Lluvias: no se esperan precipitaciones para hoy

Panorama regional

AMBA y Conurbano: Niebla matinal en accesos y zonas suburbanas. Luego, cielo parcialmente nublado y máxima de 14 °C a 15 °C.

Norte bonaerense: Visibilidad reducida a primeras horas por neblinas. Se espera una jornada estable, con sol intermitente y hasta 16 °C.

Centro de la provincia: Temperaturas frías a la mañana (mínimas de 3 °C), bancos de niebla y una tarde templada con cielo entre nubes y claros.

Sur bonaerense: Ambiente más seco y frío, con mínimas cercanas a 0 °C. Máxima de 12 °C a 13 °C, sin lluvias.

Costa Atlántica: Nubosidad variable y vientos del este. Máximas entre 13 °C y 14 °C. Sin niebla en sectores costeros.

Previsión para los próximos días

El miércoles y el jueves se mantendrán con buen tiempo, mínimas en ascenso y máximas que podrían alcanzar hasta los 18 °C. No se esperan lluvias al menos hasta el sábado. El viento rotará al norte, favoreciendo tardes más templadas.

‘La Coqueta’, la influencer del conurbano que es furor: ¿Ahora también cantante?

Agostina Soria es de Monte Grande y tiene más de 600 mil seguidores en Instagram y más de un millón en TikTok. En las últimas horas comenzó a circular un video de ella cantando, que la convirtió nuevamente en viral.

Autodenominada La Coqueta, la influencer fue cosechando cada vez más fanáticos por mostrar su día a día en las redes sin demasiado filtro: sus amistades, su familia, su pareja y hasta su contenido, son algunas de las cosas que se pueden ver de ella en la web.

¿Quién es La Coqueta?

Agostina tiene 20 años y estalló en las redes cuando fue, junto a su hermana, a ponerse ácido hialuronico en los labios a lo de su lashista amiga.

En ese momento, profesionales salieron a comunicar cuáles son los peligros de realizar este tipo de prácticas con las personas no apropiadas, y muchos usuarios conocieron y comenzaron a seguir a La Coqueta.

Autora de la frase “Acompañenno”, la manera en la que inicia cada uno de sus videos, también contó que llegó a ganar 10 millones de pesos vendiendo contenido para adultos.

De origen humilde, Agostina mostró algunas de las cosas que fue comprando para la casa de su familia, de donde se mudó recientemente y se fue a un departamento.

Hace poco, también, otro infuencer se acercó a la casa de La Coqueta y le cumplió un “deseo”, y ella pidió los materiales para que ella y su familia pudieran construir un local para que su papá pudiera vender verduras, ya que hasta el momento lo hacía en la vereda.

Mirá el video de La Coqueta cantando

Ahora, en un festejo, La Coqueta se mostró cantando con un estilo más que particular y algunos portales indican que se lanzaría como cantante. Agostina todavía no mencionó nada al respecto.

¿Otra vez cambian la fecha? Qué pasó con el Día del Niño y por qué se mantiene el 17

La Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) confirmó que el Día del Niño 2025 se celebrará el domingo 17 de agosto, ratificando la tradicional fecha del tercer domingo del mes. La decisión surgió luego de un debate entre diversos sectores, tras una propuesta inicial para adelantar la celebración al 10 de agosto.

Ante la circulación de distintas posturas respecto de la fecha de celebración del Día del Niño 2025, que en algunos casos tergiversaron el motivo del cambio propuesto informando que era por cuestiones económicas, lo cual es erróneo… se ha decidido mantener la celebración para el tercer domingo de agosto“, expresó la CAIJ en un comunicado oficial.

El adelantamiento al 10 de agosto había sido inicialmente planteado como un intento de retomar la fecha que rigió hasta 2012, cuando el Día del Niño se celebraba el segundo domingo del mes. Según explicó la Cámara, ese cambio “fue resultado del consenso y se fundamentó en la suspensión de las elecciones legislativas PASO”. Además, buscaba evitar la coincidencia con el feriado del 17 de agosto, que conmemora al General José de San Martín.

Desde la entidad insistieron en que “la propuesta no respondió a razones económicas, sino a criterios organizativos y de ordenamiento del calendario”. Y, frente a las interpretaciones erróneas o lecturas políticas que generó la iniciativa, optaron por preservar la fecha ya instalada.

“El Día del Niño es una celebración con un profundo valor emocional y cultural para muchas generaciones de argentinos”, destacaron desde la Cámara, al tiempo que recordaron que esta jornada se encuentra respaldada por la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, la cual reconoce el acceso al juego, la imaginación y la alegría como derechos fundamentales de la infancia.

Respecto al cambio de denominación impulsado en 2020 por el gobierno nacional, que reemplazó “Día del Niño” por “Día de las Infancias”, desde la CAIJ afirmaron que no fue una decisión consensuada con los actores históricos de la celebración ni cuenta con el aval de organismos internacionales como la ONU. Aun así, remarcaron que no se oponen a otras denominaciones mientras se respete el espíritu original de la conmemoración.

Por último, la Cámara confirmó que se mantendrá la tradicional “Noche de las Jugueterías”, que este año será el 8 de agosto. Durante esa jornada habrá descuentos, promociones y beneficios especiales, incluyendo la posibilidad de realizar pagos en cuotas con tarjeta de crédito.