La pequeña localidad de Sierra Chica, en Olavarría, buscará saldar una histórica cuenta pendiente que le impide contar con una fecha para conmemorar su aniversario. Integrantes de la comunidad educativa impulsan un proyecto en el Concejo Deliberante para definir su fecha de fundación y reforzar una identidad mucho más rica que la asocia únicamente con su cárcel de máxima seguridad.
De no mediar sorpresas, esa historia podría cambiar desde la próxima semana cuando se debata un proyecto de ordenanza para instaurar el 30 de mayo de 1855 como fecha de fundación de la localidad.
Sierra Chica: ¿ Por qué eligieron el 30 de mayo de 1855 como hito fundacional?
La iniciativa comenzó a gestarse años atrás en el marco de un trabajo interinstitucional centrado en la identidad de la localidad y sus antecedentes históricos. Del mismo formaron parte la Escuela Secundaria N°17, las primarias 2, 13 y la 46 de Miñana, el CEC N°803, el CEF N°100, el jardín de infantes N°906 y el JIRIMM N°15 de Miñana.
En ese marco, estudiantes y docentes realizaron charlas, entrevistas con profesionales, visitas guiadas y una presentación a cargo de la EP N°13 en la Feria de Ciencias del 2023. A través de un convenio con la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, el proyecto fue acompañado por un grupo profesionales encabezado por Julio Merlo, doctor en arqueología e investigador del Núcleo Consolidado sobre Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA).
La comunidad educativa propone el 30 de mayo de 1855 como fecha de fundación de Sierra Chica en referencia a la batalla ocurrida en esa fecha, cuando la comunidad oroginaria apostada en el lugar resistió bajo el mando de los caciques Juan Catriel y Cachul una expedición militar liderada por el coronel Bartolomé Mitre.
La propuesta de la mesa de gestión educativa está acreditada por relevamientos arqueológicos y cartográficos realizados en la zona que sirvieron para determinar la ubicación de las tolderías pertenecientes a los indios Catriel. El combate del 30 de mayo de 1855 dio inicio a la incorporación de población inmigrante eurocriolla y europea, que interactuó con las comunidades originarias con una lógica distinta y permitió dar origen a la industria minera de la localidad, para la construcción de lo que luego fuera la Unidad Penitenciaria.
Vecinos de Sierra Chica acompañaron con firmas el proyecto
Este proyecto de ordenanza acompañado por cientos de vecinos de Sierra Chica en una junta de firmas será tratado por el Honorable Concejo Deliberante en la quinta sesión ordinaria a realizarse el viernes 10 de mayo en dicha localidad.
En su articulado, la iniciativa dispone que el día 30 de mayo de cada año sea incluido en el calendario de Fiestas Populares Municipales y que el Ejecutivo organice los festejos pertinentes, como sucede con las demás localidades del partido.
Aunque la fecha elegida es anterior a la fundación de Olavarría – 25 de noviembre de 1867- fuentes legislativas indicaron que no significará un inconveniente administrativo.
Los hitos y la historia de Sierra Chica
A la rica historia de Sierra Chica desde mediados del siglo XIX, hay que agregarle su rica historia forjada por inmigrantes italianos que arribaron a fines del siglo XIX, para sentar las bases de las industrias calera y cementera en la Argentina. Conocidos como los “picapedreros”, se convirtieron en los grandes hacedores del progreso de la localidad con la extracción del granito rojo, único en el mundo.
En el año 1932 la familia Gregorini de la localidad, decidió construir, cerca de su propio hogar, la Capilla Santa Lucía en homenaje a los Picapedreros de Sierra Chica, uno de los íconos arquitectónicos de la zona.
Año a año, en el mes de diciembre, la localidad realiza la Fiesta del Granito Rojo con eventos culturales en el Parque Municipal “La Hormiga”.
La fuerte actividad minera se combina con su perfil penitenciario desde el inicio de la construcción, un 4 de marzo de 1882, de la Unidad Penitenciaria Nº 2 de Sierra Chica, a la que luego se sumaron la Unidad 38 y la Unidad 27 de régimen semi-abierto.