back to top
8.7 C
La Plata
domingo 3 de agosto de 2025
Inicio Blog Página 129984

AYSA “de manual”: vaciamiento, privatización y el recuerdo del agua “no apta” de Suez

El Defensor del Pueblo adjunto de la Provincia, Walter Martello, advirtió que el Gobierno frenó obras de AySA al 80% de avance para mostrar ineficiencia, bajar el precio de la empresa y facilitar su venta. Alertó que el modelo replica las maniobras de los 90 y pone en riesgo el derecho al agua en el Conurbano.

El anuncio del Gobierno nacional de avanzar con la privatización de AySA reactivó un debate conocido: ¿es el vaciamiento estatal una estrategia deliberada para justificar la entrega de servicios esenciales? Para Walter Martello, Defensor del Pueblo adjunto de la Provincia de Buenos Aires, la respuesta es afirmativa y la maniobra responde a un libreto que “ya vimos en los años 90”.

“Lo de AySA es bien de manual. Había obras que estaban al 80% de su culminación en diciembre de 2023, como la tunelera que traía agua del Río de la Plata hasta Esteban Echeverría, y se frenaron de inmediato. Eso no fue casual: buscan mostrar ineficiencia en la prestación del servicio y bajar el precio de la empresa de cara a la privatización”, sostuvo Martello en una entrevista con INFOCIELO Play.

La estrategia, según explicó, combina la paralización de obras estructurales con una fuerte suba de tarifas, que en el caso de AySA alcanzó el 600%. “Primero te muestran que el Estado es ineficiente, desfinancian la prestación y descontinúan obras clave. Luego suben las tarifas para que el negocio resulte atractivo al sector privado. Es la misma zanahoria que veíamos en los 90”, describió.

Privatizar un derecho humano

Martello advirtió que el servicio de agua y cloacas no puede ser tratado como un negocio más. “Así no fuera rentable, el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho humano al acceso al agua. El problema es que, al privatizar, el criterio pasa a ser la rentabilidad. Ya vimos lo que pasó con Suez: se recomponen tarifas, pero la inversión no llega, y los barrios vulnerables quedan fuera de toda expansión”, recordó.

El Defensor del Pueblo adjunto destacó que AySA tiene bajo su concesión la Ciudad de Buenos Aires y 25 municipios del Conurbano bonaerense, asentados sobre uno de los acuíferos más importantes del mundo, el Puelches. “La no expansión de las redes de cloacas implica riesgo de contaminación de napas. ¿Una empresa privada va a invertir en esos barrios o va a priorizar las zonas de cobrabilidad asegurada?”, se preguntó.

En ese sentido, remarcó que la decisión de discontinuar las obras tiene un impacto ambiental y social que no parece estar en la ecuación de quienes promueven la privatización. “No es solo una cuestión de tarifas. El acceso al agua y a las cloacas define la calidad de vida y la salud de la población. No puede estar condicionado por la rentabilidad de una empresa”, insistió.

Un DNU que viola tratados internacionales

Martello también cuestionó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que acompañó el anuncio de privatización, ya que faculta a las empresas a cortar el servicio de agua por mora. “Es una barbaridad. Está prohibido por tratados internacionales y fallos judiciales. Hay pronunciamientos de distintas cortes provinciales y el fallo CEPIS de la Corte Suprema que garantizan la razonabilidad tarifaria y la accesibilidad al servicio. Avanzar igual con un DNU es temerario”, sostuvo.

Advirtió que esta decisión aumentará la judicialización y, en consecuencia, volverá menos atractivo el negocio para cualquier inversor serio. “El nivel de litigiosidad que se está generando va a ser un boomerang. A corto plazo, buscan una foto de eficiencia. A largo plazo, se va a traducir en inseguridad jurídica e inversión frenada”, explicó.

“Vamos a contramano del mundo”

Durante la entrevista, Martello remarcó que la decisión del Gobierno va en sentido contrario a las tendencias internacionales. “Berlín y París remunicipalizaron el servicio de agua. Hay 350 ciudades en el mundo que están haciendo el camino inverso al que se propone en Argentina, porque entienden que el agua es un recurso estratégico que debe estar bajo control público”, ejemplificó.

Finalmente, destacó que durante la gestión estatal de AySA hubo una expansión concreta del servicio: “En Esteban Echeverría, por ejemplo, se pasó de un 18% de cobertura a casi el 40% en agua. Las obras estaban en marcha y su discontinuidad es una decisión política que afecta directamente a la población”.

Para Martello, la discusión no pasa por una cuestión ideológica sino por la garantía de derechos básicos: “El modelo de privatización de servicios esenciales fracasó. No podemos repetir los mismos errores”.

Milei vetó el aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad: el lunes se oficializa y crece la presión en Diputados

En un contexto marcado por las tensiones fiscales y la puja con los sectores más vulnerables, el presidente Javier Milei firmó este sábado el veto a las leyes aprobadas por el Congreso que proponían un aumento a los haberes jubilatorios y la declaración de emergencia en discapacidad. Ambas normas habían sido aprobadas con amplio consenso parlamentario a principios de julio, pero el Ejecutivo las rechazó de plano y apostó a sostener el veto en la Cámara de Diputados.

El contenido de los decretos se conocerá oficialmente este lunes con su publicación en el Boletín Oficial, pero desde Casa Rosada ya confirmaron la decisión. Se trata de una jugada política delicada que tensiona aún más las relaciones entre el Gobierno y los bloques opositores, en un momento clave donde también se negocia el cierre de alianzas para las elecciones nacionales de octubre.

Las leyes vetadas implicaban un incremento real del 7,2% en los haberes, la suba del bono previsional de $70.000 a $110.000 con actualización por inflación, y la restitución por dos años de la moratoria previsional, permitiendo el acceso a una jubilación mínima para quienes no llegaran a los 30 años de aportes. En paralelo, la otra norma declaraba la emergencia nacional en discapacidad, con medidas para proteger derechos y garantizar atención a uno de los sectores más vulnerables del país.

La decisión de Milei no fue sorpresiva: semanas atrás, en la Bolsa de Comercio, el presidente había anticipado que vetaría cualquier medida que pusiera en jaque su política de superávit fiscal. “Aún si se dieran las circunstancias para que el veto se cayera, lo vamos a judicializar. Aún si se diera el peor de los casos, el daño sería mínimo”, aseguró entonces, aludiendo al escenario legislativo.

En Diputados, la ley había sido aprobada con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones, por lo que el desafío del oficialismo está en impedir que la oposición reúna los dos tercios necesarios para revertir el veto presidencial. En el PRO, principal aliado parlamentario de La Libertad Avanza, todavía no hay una postura unificada.

Repercusiones: de Di Tullio a Grabois y Ocaña, todos contra el veto

La decisión del Ejecutivo generó fuertes reacciones en un amplio espectro político. Desde el kirchnerismo hasta la izquierda y el socialismo, pasando incluso por sectores aliados, el repudio fue contundente.

La senadora Juliana Di Tullio, muy cercana a Cristina Kirchner, solo escribió “Insistiremos” en redes sociales. Juan Grabois, referente del Frente Patria Grande, fue más allá: tildó a Milei de “servil” y lo acusó de “quitar fondos a los vulnerables para dárselos a los poderosos”. “Son nuestros abuelos sin remedios, son nuestros hermanos con discapacidad. Que no nos sea indiferente”, remató.

Desde el cordobesismo, la diputada Natalia de la Sota, hija del fallecido gobernador José Manuel, llamó directamente a rechazar el veto: “Una vez más, Milei anula leyes del Congreso. Propongo que todos en el Congreso rechacemos de inmediato su decisión”.

En tanto que desde Unión por la Patria, Gabriela Estévez habló de “crueldad sin límites”, mientras que su compañero Eduardo Toniolli desafió a los gobernadores “dialoguistas”: “¿Van a defender a los agredidos por Milei o a entregarlos otra vez?”.

Otros legisladores kirchneristas también alzaron la voz. Ricardo Herrera lo calificó como “indignante”, Hilda Aguirre lo llamó “un golpe cruel”, Julio Pereyra dijo que el presidente “vuelve a mostrar su verdadero rostro” y Gisela Marziotta lo rebautizó como el “Señor Motosierra”.

En la izquierda, la diputada Myriam Bregman denunció que el veto es “un mecanismo monárquico” y comparó a Milei con un “pequeño virrey al servicio del FMI”. Nicolás del Caño exigió “un paro nacional y movilización”, mientras que Gabriel Solano apuntó: “A los ruralistas les regalaron 2.000 millones de dólares. La motosierra es solo para el pueblo”.

La socialista Graciela Ocaña, hoy diputada porteña, también se sumó al repudio: “Vetar leyes para personas con discapacidad y jubilados no es valentía, es crueldad. Una vez más, el ajuste lo pagan los que más lo necesitan”.

La negociación con los gobernadores: votos a cambio de fondos

La clave ahora está en la Cámara baja. El oficialismo no solo necesita retener los votos propios, sino además asegurar respaldos entre los bloques federales y aliados, incluidos aquellos gobernadores con quienes mantiene negociaciones abiertas.

Durante las últimas semanas, el jefe de Gabinete Guillermo Francos recibió a mandatarios como Gustavo Sáenz (Salta), Alfredo Cornejo (Mendoza), Raúl Jalil (Catamarca), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut) y Leandro Zdero (Chaco), entre otros. El Gobierno busca compensaciones en fondos y obras para garantizar sus apoyos.

Pero el contexto es tenso: a cinco días del cierre de alianzas electorales, con cinco gobernadores que impulsan un nuevo espacio federal, las certezas parlamentarias son pocas. El resultado del debate en Diputados será una nueva prueba de fuerza para el oficialismo, que ya vetó otras leyes como la de financiamiento universitario, sin lograr revertir el desgaste político.

El saludo en primera persona de Scaloni que emocionó a los hinchas de Estudiantes: “Nuestro querido club…”

Estudiantes, su historia, su gloria, sus legados y su tremendo vínculo para enaltecer al fútbol argentino estuvieron presentes otra vez en la previa de un domingo muy especial, en el que se darán los principales festejos de su 120° aniversario. Y en ese marco, el que dejó un saludo que emocionó a todos los hinchas fue Lionel Scaloni, el DT campeón del mundo con la Selección Argentina, que tuvo su paso como jugador del club.

Más allá del mensaje en este momento, lo que también conmovió del entrenador de la Selección fue la forma, porque habló de Estudiantes en primera persona, sintiéndose parte del club en el que estuvo poco tiempo (temporada 96/97) pero en donde dejó su huella. De hecho, fue su pasaporte para iniciar su carrera en el fútbol europeo.

¿Qué dijo Lionel DT? “Sé que nuestro querido Estudiantes de La Plata cumple 120 años y desde acá les mando un fuerte abrazo a todos, a todos los pinchas. Este video es para los chicos del club, para todos los deportistas que están en Estudiantes, sé que Luifa va a dar una charla, espero que les guste, la pasan bien. Y felicitaciones por el aniversario de nuestro querido club…”, fue el video que hizo especialmente Scaloni y que generó una gran repercusión.

El saludo de Lionel Scaloni por los 120 años de Estudiantes.

Luis Martín, su mano derecha… y de Estudiantes

Más allá de haber tenido en su plantel campeón del mundo a jugadores formados en el Pincha, como Gero Rulli y Juan Foyth, también tiene en su cuerpo técnico a otro hijo de la casa como Luis Martín, nada menos que el PF de la Selección. Justamente “Luifa”, a quien Scaloni menciona en el video y que es pieza fundamental en el seleccionado bicampeón de América y campeón del mundo, dio dos charlas en el marco de los festejos de estos 120 aniversarios, siendo parte del Simposio Científico de Salud.

Luis Martín, el PF de la Selección, en una de las dos charlas que dio en el club por el 120 aniversario.

Luifa, un Profe muy querido en el club por su trabajo en las Inferiores de Estudiantes y, ahora mismo, por su gran predisposición para ayudar a la institución en distintos aspectos, suele ser muy reconocido por los hinchas cada vez que va a la cancha a ver al equipo. Porque en ese sentido, nunca dejó de ser uno más de ellos. Y en estas tres jornadas de festejos, la mano derecha de Scaloni dio charlas el viernes y el sábado, otorgándole un gran prestigio al evento organizado por el 120° aniversario.

Estudiantes festeja sus 120 años: la agenda de un domingo que ya arrancó con la carrera Juan Ramón Verón

Pasaron talleres, charlas, copas, ajedrez, sangre solidaria, vida sana. Pasaron dos días de emoción, de pertenencia, de identidad que introdujeron a la gran cita. Pero lo mejor todavía no llegó. Este domingo, Estudiantes ya empezó a vivir el corazón de su cumpleaños número 120 con una jornada cargada de historia, música, cultura, deporte y orgullo. Y con un cierre imponente de medianoche. Por lo pronto, todo comenzó con la carrera Juan Ramón Verón, bien temprano en la mañana.

Porque festejar 120 años no es cualquier cosa. Es homenajear a Zubeldía, a Verón padre e hijo, a Sabella. Es recordar a los que ya no están. Es mirar a los pibes y decirles que ser de Estudiantes no es una elección: es una forma de vida.

Un día inolvidable que, cuando llegue la noche y el reloj empiece a apurarse para marcar el 4 de agosto, vendrá el verdadero rugido. A las 23.30 habrá cuenta regresiva y luego torta, fuegos artificiales y un estallido de orgullo.

120 años de gloria y un domingo con alma Pincha

Estadio UNO: la gran sede.

Lo dicho, todo arrancó a las 7.45, con la Carrera “Juan Ramón Verón”. Un homenaje a lo grande para la Bruja original, un símbolo que sigue inspirando cada paso. Desde ese momento, no se para más.

Después, durante todo el día habrá patio de comidas abierto para el aguante de hinchas, socios y familias que se vayan acercando al UNO. Desde las 9, la Tienda Pincha abrió sus puertas en el domo con todo el merchandising oficial y productos especiales por los 120 años.

Los más chicos van a tener su fiesta, también. A partir de las 13 habrá plaza de juegos, maquillaje artístico y peluquería infantil gratuita, un clásico de los festejos del club.

Pero eso no es todo: las tribunas del estadio se convierten en museo. De 13 a 19, los accesos 4, 5, 15 y 16 ofrecerán muestras históricas y artísticas, con fotos, reliquias, camisetas y recuerdos de todas las épocas. Mientras que en la Tribuna 55 se proyectarán videos históricos en pantalla gigante.

Y los que mueven las piezas también tienen su lugar. De 11 a 16, el estadio será sede del Torneo de Ajedrez Infantil, con partidas rápidas, emoción y concentración. Sí, en el club del juego inteligente, también se juega en blanco y negro.

Cultura, libros, rock y un cierre con lágrimas de alegría

La jornada cultural tendrá momentos inolvidables: a las 15, se presentarán los libros “Hablemos de Sabella”, de Paulo Silva, y “Presidente”, de Juan Rubinacci. Y a las 16.30, el sector de básquet será escenario de una charla imperdible: “Osvaldo Zubeldía: el nacimiento de la contracultura”. Para escuchar, aprender y volver a creer en que se puede ganar jugando distinto.

Pero la fiesta también es música. A partir de las 13, dos escenarios en simultáneo van a ponerle ritmo al día. ¿Querés disfrutar? Anotá el cronograma:

Escenario Principal (Estacionamiento del estadio)

  • DJs desde el mediodía
  • 15.00 – Yoel Campos
  • 17.00 – Seba Dubar
  • 19.00 – Confites

Escenario 57 (esquina 57 y 115)

  • 13.00 – DJs
  • 15.00 – Manada Reggae
  • 16.00 – Rap Freestyle
  • 17.00 – Agua Sucia y Los Mareados
  • 18.00 – Encías Sangrantes
  • 19.00 – Norma

El ADN del Gimnasia de Orfila, en números de solidez y quites limpios

La genética es una fuerza poderosa. Gimnasia lo está comprobando: en dos meses de trabajo, Alejandro Orfila le ha inculcado su ADN a este equipo que -si bien arrancó el campeonato con una derrota ante Instituto– ha ganado su primer partido en la segunda fecha (1-0 a Independiente) luego de empatar ante San Lorenzo dejando una buena imagen. Una que denota una necesaria y saludable solidez.

Aunque es el 3° equipo con menos posesión de pelota (38%), algo que eventualmente Gimnasia deberá mejorar para poder acercarse con mayor peligro al área rival (la pisa en promedio unas 12 veces por encuentro; sus rivales llegaron a triplicarlo), en el aspecto defensivo se ha notado una consolidación que se está reflejando en las métricas.

Que GELP se haya anotado 41 despejes en el torneo -supera a Atlético Tucumán: 40,7- es síntoma de que está logrando bloquear el arco de un Nelson Insfrán que con dos vallas invictas en el certamen completa el marco siendo el segundo arquero con mayor cantidad de goles evitados (2,95) por partido, detrás de Enrique Bologna (3,31, de Defensa).

Nelson Insfrán, clave atrás.

Prolijo para defender

Con un promedio de 28,7 tackles exitosos considerando todo el equipo, Gimnasia además demuestra que puede quitar de manera limpia: nadie lo hace con mayor eficiencia. Y puede mejorar aún más, ya que con 12 amarillas comparte el segundo puesto del ranking con Estudiantes (lidera River, con 13). ¿Quién es el más efectivo? Juan Pintado: con 5,3 quites yendo al piso y sin cometer infracción, igualando a Juan Saborido (Platense).

¿Y cuando la pelota cae en el área? Ahí, Renzo Giamapoli (12) y Gastón Suso (10,7) están dentro del top 10 de jugadores con mayor cantidad de despejes -el líder es Miguel Barbieri, de Riestra. Y eso debe ser un orgullo para un Orfila que en sus años mozos como futbolista apretaba los dientes al momento de ir a defender la pelota.

Eso mismo busca de sus jugadores: que sean inteligentes, que no cometan faltas innecesarias que puedan derivar en un ataque o una jugada de peligro clara. Que sepan en qué momento ir al piso, cuándo cubrir, en qué instante rechazar. Desea un cuadro pragmático e inteligente que, de a poco, parece estar construyendo.

El capitán, firme.

“Llegó el jefe”, la advertencia de un ex campeón con Estudiantes en el aniversario del club

Estudiantes vive días especiales. Y no sólo por lo activo que se mostró en estas horas el club en el mercado de pases, sino por todos los preparativos y eventos para su 120° aniversario. Y en ese plan, este viernes se dio otra edición de Noche de Copas, que tuvo el reencuentro de varios campeones y también uno muy particular.

Ese fue el que encontró al ahora presidente del club, Sebastián Verón, y un delantero que se consagró campeón en el Apertura 2010. El hombre en cuestión es Leandro González, que formó parte del festejo y fue protagonista con una divertida historia de Instagram.

Sucede que el ex delantero posteó: “De pie señores, llegó el Jefe”, adjuntando una foto suya con Verón, charlando animadamente y entre risas. Luego, hubo un sinfín de fotos que inundaron las redes sociales que incluyó a diversos actores de la historia del club.

Leandro González y Estudiantes

“Todos sabemos lo que significa Estudiantes en la carrera de uno por la historia del club, por eso quedas enganchado. Cada vez que vuelvo me tratan como si nunca me hubiese ido, te demuestra la familia que es y cómo se te mete en la piel el club”, manifestó hace algún tiempo en diálogo con este medio.

González llegó a Estudiantes luego de que el club se corone en la Copa Libertadores 2009 y dispute el Mundial de Clubes 2010. Durante su estadía en el Pincha, se ganó rápidamente el cariño de la hinchada gracias a su entrega y efectividad. En dos temporadas, convirtió 12 tantos en 55 partidos y se consagró campeón local en 2010.

San Luis venció a La Plata en un nuevo clásico platense del Top 12 de URBA

El rugby platense vivió una jornada cargada de emoción en La Cumbre, donde San Luis y La Plata Rugby Club protagonizaron una nueva edición del clásico. Más allá de la histórica rivalidad, el encuentro tuvo importancia clave en la lucha por evitar el fondo de la tabla. El Marista se quedó con el triunfo por 31 a 11, en un encuentro marcado por el juego físico y la cancha pesada debido a las lluvias de la jornada previa.

Un arranque dominante de San Luis

El equipo local arrancó con gran intensidad y rápidamente sacó ventaja con dos tries: uno de Alejo García a los 9 minutos y otro de Martín Aereboe a los 13’, ambos convertidos con un penal de Valentino Quattrocchi (10’). En apenas 20 minutos, San Luis ya ganaba 15 a 0. La Plata reaccionó con un penal convertido por Pedro Mercerat (20’) y achicó diferencias.

Ráfaga de tries y dominio Marista

Mercerat volvió a marcar un penal a los 27’, pero el envión de San Luis fue contundente: Valentino Quattrocchi se despachó con dos tries en menos de 10 minutos (31’ y 41’), ampliando la diferencia. En el segundo tiempo, el propio Quattrocchi apoyó otro try (44’) y, pese a un descuento de Manuel Arteche, San Luis siguió dominando.

Golpe final y cierre del partido

En los minutos finales, Tomás Bernasconi fue amonestado (69’) y San Luis aprovechó la superioridad numérica: Felipe Hernández apoyó un nuevo try (71’) y Quattrocchi selló el resultado con su segundo penal de la tarde, para cerrar un sólido 31 a 11.

Creevy, un marista más

Más colectivos y un reclamo a Trenes Argentinos por la interrupción del Tren Roca a La Plata

Desde mañana, el Tren Roca no llegará a la estación de La Plata por obras. La Muncipalidad dispuso un refuerzo de los ramales de colectivos y elevó un reclamo a las autoridades de Trenes Argentinos para que haya un servicio alternativo gratuito.

Mediante un comunicado, la comuna explicó que la suspensión del servicio ferroviario “puede generar un desborde en los medios de transporte habituales, con saturación de las líneas de colectivos interurbanos, demoras significativas y condiciones de viaje inadecuadas para los vecinos que dependen diariamente del tren para sus traslados”.

En paralelo a la solicitud realizada, el Municipio de La Plata dispuso a partir del lunes el refuerzo de los ramales de la línea Norte que unen la intersección de Avenida 1 y 44 con la estación Tolosa, bajo el objetivo de mitigar los inconvenientes y garantizar mayor frecuencia en los traslados hacia la cabecera provisoria del servicio ferroviario.

Como ya explicó INFOCIELO, el Tren Roca no llegará a la esquina de 1 y 44 durante todo el mes de agosto, a raíz de una obra de recambio de vías.

“Los trabajos apuntan a mejorar la seguridad operacional y consisten en el reemplazo de 2.060 metros de vías entre Tolosa y La Plata. Se realizará el recambio de durmientes de madera por hormigón armado, la sustitución de la piedra balasto y el ajuste de la geometría en la nueva estructura de vías”, informó Trenes Argentinos.