back to top
15.4 C
La Plata
viernes 1 de agosto de 2025
Inicio Blog Página 129807

La curiosa historia del defensor que juga más en la Selección Argentina que en Gimnasia

El defensor central Juan Manuel Villalba volvió a ser convocado a la Selección Argentina Sub 20, tras varias nóminas en las que no estuvo y la semana que viene volverá a entrenar en el predio de Ezeiza buscando meterse entre los jugadores que irán al mundial de la categoría. 

Con la nueva convocatoria de Villalba, el juvenil además de buscar su lugar en el próximo Mundial Sub 20, también espera por su oportunidad en el Lobo, donde sumó pocos minutos desde su llegada, más allá de tener una buena consideración por parte de Alejandro Orfila. 

Juan Manuel Villalba en el Sudamericano Sub 20
Juan Manuel Villalba en la Selección Argentina

El defensor central llegó al Lobo con el pase en su poder tras haber realizado las divisiones inferiores en Vélez y desde su llegada ingresó en tres ocasiones en lo que va del año. Si bien es bien considerado por el DT, actualmente compite en el puesto con uno de los referentes del equipo, como lo es Gastón Suso, recién designado como capitán. 

Juan Manuel Villalba en una práctica de Gimnasia.

Villalba se puede desempeñar como defensor central, pero también puede ser una alternativa en el lateral izquierdo, donde hoy con la lesión de Matías Melluso, es el principal recambio de Pedro Silva Torrejón. 

Villalba volvió a la convocatoria de Diego Placente tras estar ausente en las últimas citaciones, pero luego de haber sido uno de los jugadores que disputó el último Campeonato Sudamericano, donde disputó cinco encuentros, con destacadas actuaciones. 
El defensor deberá presentarse el próximo lunes en el predio Lionel Messi de Ezeiza y buscará ganarse nuevamente un lugar entre los convocados habituales, para poder ser parte del Mundial Sub 20 que se disputará entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre en Chile.

Junto a Petrecca, Axel Kicillof no se olvidó de la “deserción” de Milei: “El 7 de septiembre tenemos la oportunidad de ponerle un freno”

El intendente de Junín y primer candidato a senador por Somos Buenos Aires, Pablo Petrecca, compartió este viernes actividades de gestión con el gobernador Axel Kicillof y planteó que la articulación de acciones en áreas como salud o seguridad actúen como “un punto de inflexión” en la relación entre municipio y provincia.

El Jefe Comunal es uno de los dirigentes fuertes del PRO bonaerense y su decisión de no ceder ante las exigencias de los referentes libertarios locales, lo llevaron a no incorporarse al esquema del Frente La Libertad Avanza.

En el marco de la inauguración de un nuevo centro de salud ubicado en el barrio San Cayetano y luego de recibir tres patrulleros para reforzar la seguridad del distrito, el jefe comunal tomó la palabra y se mostró conciliador ante un público preferentemente de extracto peronista.  

“Es muy importante para nosotros como ciudad tener este refuerzo en seguridad. Quiero gobernador que este sea un punto de inflexión. Sin duda la salud no puede esperar, la seguridad no puede esperar. Este gobierno local hace muchos esfuerzos por aportar a la seguridad y los vehículos pueden circular porque el municipio dispone recursos en combustible” sostuvo el intendente de Junín.

En esa dirección, Petrecca afirmó que “hay temas en agenda pendiente pero tengo confianza en que este será un nuevo punto de encuentro y de inflexión y que a partir de ahora podamos trabajar con mayor equilibrio y madurez  Sepa que este intendente está dispuesto a trabajar. Tenemos puntos en común, otros no tanto, pero valoramos la presencia” sostuvo.

Axel Kicillof: “Estoy de acuerdo pero acá falta el gobierno nacional”

En su intervención, el gobernador Axel Kicillof mencionó en varias oportunidades a la gestión municipal y el trabajo conjunto pero insistió en marcar las dificultades generadas por la “deserción” del Estado Nacional

El intendente me decía que desde que cambió la situación del gobierno nacional estamos viviendo una situación de abandono, lo dice a su manera, porque me decía que se duplicó la demanda de alimentos” señaló.

Y ante el planteo de Petrecca señaló: “Estoy de acuerdo pero acá falta algo. Ni el municipio ni la provincia se pueden arreglar con la ausencia del gobierno nacional. Acá estamos denunciando así como se duplicó la demanda de alimentos, a nosotros en los hospitales provinciales. La demanda de atención médica creció pero en Junín es donde más creció 65% más de demanda por culpa y responsabilidad de Milei” sentenció.  

Acompañado por la candidata de Fuerza Patria de la cuarta sección, Valeria Aratta, remarcó que “la demanda pública aumentó porque la realidad es que la gente busca al Estado porque el mercado no lo soluciona” agregó Axel Kicillof.

Además se refirió al freno de la obra del paso bajo nivel de Junín por parte del gobierno nacional: “Si no va a poner la plata, que nos deje terminar la obra desde Provincia” dijo.

Y se refirió a lo que se pone en juego en las elecciones de septiembre: “Estoy seguro que en la provincia no hay nadie que quiera que se paren las rutas nacionales, las escuelas, no hay nadie que quiere que le peguen a los jubilados. Este 7 de septiembre tenemos la oportunidad de ponerle un freno a Milei”.

Colegios privados en alerta por el inminente veto de Milei a la emergencia en discapacidad

Los colegios de gestión privada que trabajan con estudiantes con discapacidad advierten que atraviesan una situación crítica, agravada por el congelamiento de aranceles, las demoras en los pagos y la falta de actualización del nomenclador nacional. En este contexto, expresaron su apoyo al proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad, aprobado recientemente en el Congreso y ahora en riesgo por un posible veto presidencial a manos de Javier Milei.

Desde la Asociación de Instituciones de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), que nuclea a más de un centenar de servicios educativos en todo el país, alertan que el tema no puede quedar atrapado en disputas políticas. “Lo que está en juego no es una línea presupuestaria, sino la posibilidad de que chicos y chicas con discapacidad puedan aprender, desarrollarse y ser incluidos en condiciones reales”, afirmaron en un comunicado.

“El sistema está al borde del colapso”

Laura Giorgi, referente de educación especial en AIEPA, explicó que el desfase entre los costos reales y los ingresos percibidos supera el 70%. “Nuestros principales gastos —como los salarios docentes— se actualizan con regularidad. Pero los aranceles que cobramos están congelados desde diciembre de 2024. Estamos trabajando con ingresos de hace ocho meses, con una inflación que no para”, señaló.

Además del congelamiento, las instituciones enfrentan retrasos sistemáticos en los pagos por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud, que liquida las prestaciones con hasta 90 días de demora. Esto hace inviable sostener el funcionamiento cotidiano de las escuelas: pago de sueldos, servicios, insumos básicos y mantenimiento de instalaciones.

“La emergencia en discapacidad no es solo un tema administrativo. Es una cuestión clave para sostener los servicios. Sin una solución estructural e inmediata, se ven afectados nuestros puestos de trabajo, pero sobre todo la inclusión y la dignidad de una de las poblaciones más vulnerables del país”, advirtió Giorgi.

Más allá de las escuelas especiales: la trama invisible

La preocupación no se limita a las escuelas especiales. Miles de niños con discapacidad que asisten a escuelas comunes también requieren apoyos indispensables —maestros integradores, terapistas, psicopedagogos— que hoy están desbordados o directamente imposibilitados de trabajar por falta de condiciones mínimas. “Sin una mejora urgente en los honorarios y condiciones laborales, estos profesionales no pueden sostener su tarea. Y eso deja a los chicos desprotegidos dentro del sistema educativo”, explicó Giorgi.

El conflicto se originó a fines de 2024, cuando la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) dejó de actualizar el nomenclador nacional que regula los aranceles del sector. Desde entonces, la brecha entre costos y financiamiento se profundizó. Algunas instituciones redujeron servicios; otras evalúan cerrar. La mayoría opera con déficit.

“Si la ley finalmente no avanza, las instituciones seguirán con ingresos congelados, sin poder afrontar los costos de funcionamiento. Eso pone en riesgo puestos de trabajo docentes y también la continuidad de muchas escuelas especiales”, remarcó Giorgi.

Casos concretos: cuando el esfuerzo no alcanza

Desde La Matanza, Alejandra Luciani —representante legal del centro educativo Portal del Sol— describió un escenario preocupante: “Vivimos una emergencia. La red que durante años protegió derechos está siendo desarticulada. Las decisiones que traban certificados, congelan valores y entorpecen autorizaciones nos dejan en la cuerda floja”.

Su escuela ofrece jornada extendida y comedor. Pero mientras los gastos se multiplican, los ingresos permanecen estáticos. “El Estado tiene un rol indelegable. Las personas con discapacidad no parten del mismo lugar. Necesitan apoyos para equiparar condiciones. Hoy, muchas familias hacen grandes esfuerzos sin tener garantizado lo más básico”, señaló.

En Mercedes, la directora de Vamos Creciendo, Elena Sequeira, también dio cuenta de la emergencia. Las deudas por prestaciones superan los 278 millones de pesos. Los pagos llegan con hasta 120 días de demora. “Una sesión de fonoaudiología se paga $12.370. Pero los chicos necesitan varias por semana, además de otros gastos como transporte, ortopedia o medicamentos. El sistema es inviable”, explicó.

Las autorizaciones, además, tardan meses. “Las familias presentan presupuestos en diciembre y las autorizaciones llegan en junio. Se factura recién entonces, y se cobra —con suerte— en septiembre. ¿Quién puede sostener un servicio con esa lógica?”, cuestionó Sequeira.

También reclamó una reformulación de la Agencia Nacional de Discapacidad: “Necesitamos un organismo ágil, transparente y con capacidad real de auditoría. No estamos reclamando caridad. Estamos exigiendo derechos que están respaldados por la ley”.

La nacionalista bienvenida que tuvo un ex Estudiantes en Uruguay

“🇦🇷 Aʀɢᴇɴᴛɪɴᴀ ᴇɴ ʟᴀ ᴄᴀsᴀ”. Con esa descripción Montevideo City Torque recibió a uno de los futbolistas que incorporó en este mercado procedente de Estudiantes. El jugador salió del Pincha hace unos días, el pase se informó en tiempo para generar un espacio para poder incorporar y este viernes fue presentados por su nuevo equipo con bombos y platillos.

Sabido es que Estudiantes no ha tenido un mercado de pases destacado y es por eso que esperó hasta que cierre el libro de pases en Argentina para anunciar algunas negociaciones que tenía encaminada y de esa forma generar un cupo para poder incorporar fuera de término.

Ese caso fue el de Bautista Kociubinki, que se fue a Uruguay justo un día después del libro de pases para ser dirigido por el ex Gimnasia, Marcelo Méndez. El volante había quedado lejos en la consideración de Eduardo Domínguez, por lo que salió a buscar minutos en otro club, como ya le pasó cuando jugó en Aldosivi y Atlético Tucumán.

La presentación de Kociubinski en Uruguay

El futbolista fue recibido de buena forma por el club, con el que Estudiantes tiene una conexión especial, ya que de allí llegaron Gustavo Del Prete y Tiago Palacios y emigraron varios jugadores hacia allí.

“🇦🇷 Aʀɢᴇɴᴛɪɴᴀ ᴇɴ ʟᴀ ᴄᴀsᴀ. 𝗕𝗮𝘂𝘁𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗞𝗼𝗰𝗶𝘂𝗯𝗶𝗻𝘀𝗸𝗶 es nuevo jugador de 𝗠𝗼𝗻𝘁𝗲𝘃𝗶𝗱𝗲𝗼 𝗖𝗶𝘁𝘆 𝗧𝗼𝗿𝗾𝘂𝗲. 🤝🏼 𝗕𝗶𝗲𝗻𝘃𝗲𝗻𝗶𝗱𝗼, 𝗞𝗼𝗰𝗶𝘂 🩵”, publico la cuenta oficial del club anunciado la incorporación del volante central.

Kociubinski en Estudiantes: una carrera con altibajos

Kociubinski arregló su llegada al City Torque de Uruguay a préstamo, por un año, sin cargo y con opción de compra. Será la tercer cesión del futbolista de 24 años y la primera al exterior, ya que anteriormente jugó en otros equipos del fútbol argentino.

Aunque su debut a los 20 años fue muy prometedor, el volante nunca logró tener constancia y afianzarse en el equipo, alternando entre titularidades, suplencias e incluso ausencia en las convocatorias. Su estreno oficial fue en 2021, bajo la conducción técnica del Ruso Zielinski, y en su primer partido como titularse mostró sólido y prolijo, destacándose como uno de los mejores del equipo

Sin embargo, para 2022, su nivel bajó considerablemente y salió a préstamo por primera vez a Aldosivi, donde no tuvo la regularidad esperada. Allí estuvo seis meses y una vez finalizado el préstamo volvió a salir cedido a Atlético Tucumán, donde jugó durante todo el 2023 y consiguió algo del protagonismo que buscaba, registrando 29 partidos y 2 goles.

En 2024, ya con Eduardo Domínguez al mando del equipo, se quedó en La Plata para tener una segunda chance en el Pincha pero una vez más cayó en irregularidades que lo relegaron en la consideración de DT. Fue parte del plantel que ganó la Copa de la Liga 2024 (aunque solo jugó un partido en el que fue expulsado) y estuvo en el banco de suplentes ante Vélez en la final por el Trofeo de campeones.

Ya en 2025, Kociubinski disputó solo seis juegos, dos de ellos como titular, y registró 229 minutos en cancha (nunca completó los 90 minutos de un partido). Sin lugar en el equipo y con la gran cantidad de mediocampistas y volantes centrales del plantel, el futbolista platense decidió salir nuevamente del club buscando mayor continuidad. Esta vez, con destino a Uruguay.

Los números de Bautista Kociubinski en Estudiantes

  • Partidos jugados: 41
  • Partidos como titular: 16
  • Minutos jugados: 1.643
  • Goles: 1
  • Asistencias: 0

Netflix elimina el “Plan básico” sin anuncios y hay polémica

En las últimas horas se conoció que una de las plataformas más utilizadas ya no ofrece el llamado Plan básico y habrá que abonar para no desear ver anuncios. Conocé cuáles son los planes de Netflix disponibles.

Los usuarios en las redes mostraron su malestar al conocer que el gran gigante rojo del streaming obligará a quienes contratan su servicio a ver anuncios o, de lo contrario, pagar para no hacerlo.

¿En qué cambia Netflix?

Hasta el momento, el Plan Básico incluía poder ver contenido en un dispositivo a la vez. Y se diferenciaba del resto de los planes por no incluir la posibilidad de ver en más dispositivos.

Además de una diferencia en la calidad de reproducción, en la posibilidad de descargar el contenido y en agregar a miembros extras.

Sin embargo, a partir de ahora, Netflix mostrará anuncios a quienes paguen el Plan Estándar. Éste tiene un costo de $5.999 mensuales.

Para evitar que los anuncios aparezcan, como también lo hacen Disney y Prime, va a ser necesario abonar el Plan Estándar sin anuncios, que tiene un costo de $9.999 mensuales.

Este plan, señalan, “ofrece visualización en calidad Full HD en dos dispositivos simultáneos y sin publicidad”.

Por otro lado, también seguirá estando disponible el Plan Premium a $13.499 mensuales, que cuenta con una reproducción en 4K (Ultra HD) + HDR.

Berisso: un taxista alcoholizado chocó con un motociclista y le provocó graves heridas

Un violento siniestro vial se registró en Berisso, dejando como saldo un motociclista gravemente herido. El hecho ocurrió en 17 y 162 norte, cuando por motivos que aún se intentan esclarecer, chocaron un auto tipo taxi Chevrolet Classic y una moto Yamaha XTZ negra.

La moto era conducida por Maximiliano Nicolás Anduga, de 34 años, mientras que el automóvil estaba al mando de Lucas Ariel Arias, de 35 años, taxista.

Un policía robó un auto, en una persecución le dieron cinco balazos, chocó contra un poste y sobrevivió

Tras el impacto, oficiales de la Policía Bonaerense y médicos del SAME base 2 acudieron al lugar, donde el Dr. De Rosas asistió a la víctima, quien fue inmediatamente trasladada al hospital local. Según confirmaron desde la guardia, Anduga debió ser ingresado a cirugía debido a una hemorragia interna y permanece en estado reservado.


Se le realizó el test de alcoholemia al conductor del taxi, el cual arrojó resultado positivo con 0.84 gramos por litro de alcohol en sangre, superando el límite legal permitido para conductores.

La causa fue caratulada como “Lesiones culposas” y quedó a cargo de la UFI de turno del Departamento Judicial La Plata, que analizará las responsabilidades en el hecho.

La desregularización de Milei y Sturzenegger dejó sin trabajo a 16 familias portuarias de Necochea

Unas 16 familias portuarias de Necochea quedaron a la deriva a partir de un decreto de desregulación de la actividad que convirtió en optativa la contratación del sereno de buque, un puesto clave en el auxilio a la Prefectura para advertir situaciones que pongan en peligro la seguridad en barcos amarrados en los puertos.

La situación se desencadenó a partir del decreto nacional 37/25 firmado por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, que se enmarca en el programa de desregulación y trasformación del Estado que impulsa la gestión de Javier Milei y que tiene como emblema al ministro Federico Sturzenegger.

La situación afecta desde enero a 800 trabajadores en todo el país pero tiene en los puertos de Necochea y Quequén unas de las situaciones más angustiantes ya que las empresas, en su mayoría extranjeras, dejaron de contratar a los trabajadores especializados.

El reclamo de los trabajadores, sus voces en el HCD y la reunión con el intendente de Necochea

En los últimos días, la problemática quedó visibilizada en Necochea a partir de una serie de acciones que tomaron los trabajadores, quienes conformaron una agrupación de serenos de buques autoconvocados.

El jueves llevaron su voz al HCD y tomaron la palabra mediante la banca abierta que dispone el deliberativo para que se expresen distintos actores de la comunidad. El viernes se reunieron con el intendente local, Arturo Rojas y previamente lo habían hecho con la presidenta del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Jimena López.

Durante la exposición ante el Concejo Deliberante, Gabriel Vera que la función del sereno de buque, “no tiene nada que ver con la función que un sereno como se conoce” sino que uno es un auxiliar de Prefectura

La función del sereno de buque es reportar a esta fuerza toda situación anormal a bordo que pudieran suceder como rotura de cabos de buque en temporales, realización de trabajos no permitidos por tripulantes extranjeros, trabajos en caliente como soldaduras, cortes de chispas con amoladoras en proximidades a cargas potencialmente peligrosas, notificar ante un eventual derrame al río Quequén” enumeró.

Y remarcó que el sereno de buque “es la única figura representativa de seguridad de la prefectura naval  a bordo del buque amarado en puerto las 24 horas del día” dijo.

“Nos afecta un decreto que habilita la eliminación de nuestros puestos sin eliminarlos”

El representante de los trabajadores, explicó que la optatividad derivó en la “decisión de no contratación de empresas navieras y armadores extranjeros” dijo,

“El sereno de buque no es un empleado estatal es un empleado registrado del sector privado y nuestro servicio equivale al 0,1% del costo operativo total y es abonado por los armadores” agregó.

Y lamentó que la determinación “además de aumentar el desempleo local a favor de empresas extranjeros significa una reducción de los aportes a las arcas del estado. En ningún momento fuimos un gasto público” dijo.

Teníamos turnos rotativos las 24 horas. Hoy nos vemos afectados por un decreto presidencial que habilita la eliminación de nuestros puestos sin eliminarlos. Un gris, no trabajamos ni nos despidieron” concluyó.

Los serenos de buque expusieron su preocupación ante el Intendente de Necochea

Este viernes, los trabajadores fueron recibidos por el intendente vecinalista de Necochea, Arturo Rojas.

Según informaron desde el municipio, los serenos agradecieron haber sido “escuchados mediante la banca abierta del HCD y posteriormente por el intendente Arturo Rojas, quien muy abiertamente nos recibió y escuchó nuestra situación” indicaron.

Foto Municipio de Necochea

Otros de los voceros, Mariano González manifestó: “continuaremos en diálogo para poder llegar a una respuesta. Somos 16 familias de vecinos de Necochea y Quequén con hijos, hijas, madres, padres, familiares discapacitados, y buscamos una solución para esta situación angustiante y para continuar con nuestro trabajo. No queremos medidas de fuerza ni paro, simplemente continuar con nuestro trabajo, porque entendemos de la importancia de este eslabón para la seguridad portuaria” indicó.

Christian Castillo: “La presión social cambió la agenda parlamentaria, no fue el Congreso”

El diputado del Frente de Izquierda Christian Castillo afirmó que no es la política sino la presión social la que logra torcer, a cuentagotas, la agenda del gobierno de Javier Milei. Para el dirigente, el Poder Ejecutivo se aprovecha de un sistema institucional “antidemocrático”, que le permite bloquear leyes a pesar de haberlas perdido “por afano” en el Congreso. Y mientras el oficialismo gana tiempo, la tensión se desplaza a otro terreno: el de la protesta social.

“El mecanismo constitucional para revertir un veto es completamente antidemocrático, ya que necesitás dos tercios de los votos. En el caso de Milei, perdió por amplia mayoría, pero igual logró sostener el veto porque no se alcanzó ese piso”, explicó Castillo, entrevistado en el ciclo político LADO P, de Infocielo Play. “Esto lo protege, aunque haya una mayoría en contra”.

Para el diputado, la cuestión de fondo no es solamente jurídica. Lo que está en juego, advierte, es la capacidad de presión de los actores sociales. “El gobierno va a hacer su parte, va a presionar. Pero del otro lado, todo depende de lo que haga la calle. Eso no es secundario: es fundamental”.

Leyes vetadas y derechos en disputa

Castillo apunta especialmente a tres leyes clave que quedaron trabadas tras el veto presidencial. Dos de ellas vinculadas al sistema previsional —una de moratoria y otra de actualización—, y una tercera impulsada por el colectivo de discapacidad.

“La situación del sector discapacidad es desesperante. Se movilizaron en todo el país: personas con discapacidad, familiares, prestadores. Hay chicos que necesitan acompañamiento terapéutico cinco veces por semana y solo reciben uno o dos. Los prestadores cobran tarde y mal, los valores están totalmente desactualizados”, detalló.

Para el legislador, es inadmisible que el Congreso le dé la espalda a estos reclamos: “Hay que ser muy perverso para votar en contra de esa ley. Porque después tenés que volver a tu barrio, a tu provincia, y enfrentar a esos colectivos”.

Pero lo que Castillo remarca no es solo el contenido de las leyes, sino cómo llegaron a la agenda pública. “No fue iniciativa de la política institucional. Fue la presión constante en la calle la que hizo que se trataran. Los jubilados se plantaron todos los miércoles en el Congreso, incluso con represión. Y lo mismo pasó con discapacidad, con el Garrahan, con las universidades. Todos los temas importantes que se discutieron fueron impulsados desde abajo”.

“La calle no está controlada, hay más protestas cada día”

Uno de los argumentos más repetidos desde el oficialismo es que la conflictividad social estaría contenida. Que, a diferencia de 2001, el gobierno logró imponer un ajuste sin estallido. Castillo no lo ve así.

“Es cierto que no hubo algo como diciembre de 2001, pero tampoco hay pasividad. En los últimos dos meses, hubo un salto en la cantidad de manifestaciones. No se ven todas, porque son más dispersas, pero están. La gente no agacha la cabeza”, afirmó.

El diputado asegura que en una sola mañana puede participar de tres o cuatro conflictos. Cortes en Panamericana, protestas en la autopista La Plata-Buenos Aires, marchas de despedidos o de trabajadores estatales. “Cuando el gobierno recorta un área del Estado o hay despidos en el sector privado, esos sectores resisten. A veces ganan visibilidad y otras no, pero están peleando”.

El crecimiento de la protesta, asegura, también tiene relación con un cambio en el clima social. Aunque Milei conserve apoyo entre sus votantes, “nadie que no lo votó dice hoy ‘me equivoqué, tendría que haberlo votado’. Y entre los que sí lo hicieron, hay dudas”.

Castillo señala que el gobierno todavía cuenta con cierto respaldo macroeconómico: el blanqueo, el superávit comercial de 2024 y los dólares del FMI le dan aire. “Pero ese margen no es eterno. Cuando se acaben los recursos extraordinarios, lo que queda es el ajuste. Y ahí es donde la calle va a pesar más”.

El balance que hace Castillo, entonces, va más allá de una coyuntura parlamentaria. Para él, el Congreso funciona como una caja de resonancia tardía, mientras que la verdadera agenda opositora se escribe en las calles. “No es un problema de falta de leyes. Es un problema de poder. Y ese poder se construye abajo”.