Sociedad Tendencias
VIDEO VIRAL

Una "Carneada Bonaerense": Tradición rural vista por ojos porteños

Desde General Las Heras, un joven con acento cheto muestra una carneada y deja en evidencia la desconexión entre lo urbano y lo rural de tradiciones bonaerenses

El relato del joven (al que pueden sospechársele ojos porteños), sobre su experiencia en una carneada en el campo bonaerense, ofrece una rica base para un análisis de tipo sociológico sobre cómo una práctica común en la vida rural puede percibirse de manera diferente por alguien de un entorno urbano y quizás acomodado. A través de su perspectiva, se puede explorar la lógica de la cultura, la tradición y la identidad de la Provincia de Buenos Aires, gracias a una experiencia con carne...Mucha carne.

ssstwitter.com_1719445433631.mp4

La tradición de una carneada típica bonaerense narrada con ojos porteños

TE PUEDE INTERESAR

LA DESCONEXIÓN URBANA-RURAL

El narrador, con su acento y estilo característico de las zonas más favorecidas económicamente de Buenos Aires, resalta una desconexión significativa, aunque en un punto encantadora, entre la vida urbana y rural.

Menciona cómo se le da poca importancia a las tradiciones locales, comparando el conocimiento detallado sobre el Día de Acción de Gracias, una celebración extranjera, con la falta de familiaridad con las prácticas locales que ocurren a solo 300 kilómetros de la capital. Esto subraya una brecha cultural y educativa, donde las tradiciones propias se desvanecen ante la globalización y la influencia de culturas extranjeras.

LA CARNEADA: RITUAL Y COMUNIDAD

La carneada, según el relato, es una práctica cargada de significado cultural y comunitario. El joven describe cómo esta tradición no es solo una forma de procesar carne, sino un evento social donde se invita a familiares y amigos para comer, y también para ayudar. Esta descripción destaca a una comunidad estrechamente unida que trabaja y celebra junta, contrastando con la vida urbana donde las actividades comunitarias son infinitamente menos comunes.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Torito_RP/status/1806146845657256052?t=OegsMbuVNp-QNpEWGiCDEg&s=19&partner=&hide_thread=false

El "respeto al animal", aprovechando todas sus partes, refleja una filosofía de vida que valora la sostenibilidad y el uso completo de los recursos. Este enfoque contrasta con la visión urbana y consumista, donde la carne se compra en supermercados, a menudo sin considerar el origen o el proceso detrás de ella.

LA EXPERIENCIA EN GENERAL LAS HERAS

El muchacho relata su sorpresa y admiración por la carneada, destacando el nivel de detalle y dedicación en la preparación de los productos cárnicos. Su entusiasmo por la "charcuterie" (como la denomina) preparada por "Wilson" y la experiencia general del evento subraya cómo algo rutinario para los habitantes rurales puede ser una revelación para alguien de la ciudad. Esto resalta la novedad y el exotismo percibido desde una perspectiva urbana, donde la rutina diaria es muy diferente.

El narrador también menciona cómo el evento es una oportunidad para reunirse, beber, escuchar música y disfrutar de la compañía. Este aspecto festivo y comunitario de la carneada puede parecer inusual para alguien acostumbrado a un estilo de vida más individualista y menos centrado en la comunidad, típico de las grandes ciudades.

REFLEXIÓN SOBRE IDENTIDAD Y TRADICIÓN

El relato del joven concluye con una reflexión sobre la importancia de las tradiciones rurales y su valor para la identidad nacional.

Al enfatizar que no se debe perder la oportunidad de asistir a una carneada, está reconociendo el evento como una parte vital de la cultura bonaerense que debe ser apreciada y preservada.

Esta apreciación desde una perspectiva externa busca quizás servir como un llamado a la acción para reconectar con las raíces culturales y valorar las tradiciones que forman parte del patrimonio.

El relato del "chico cheto" sobre su experiencia en una carneada en el campo de la Provincia de Buenos Aires ofrece una ventana fascinante a las diferencias culturales y sociales entre la vida urbana y rural de nuestra provincia.

TE PUEDE INTERESAR