¿El maní puede ser una clave para combatir el dengue? La investigación del CONICET que podría cambiarlo todo
Científicas del CONICET descubrieron que la piel del maní inactiva un serotipo del virus del dengue. Qué propiedades tiene y cuando podría aplicarse en humanos.
"Elegimos investigar la planta de maní por sus comprobadas propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. Además, la provincia de Córdoba exporta grandes cantidades de esta leguminosa y su piel queda como un subproducto industrial. Nuestro estudio busca la revalorización de ese residuo a través de obtener un antiviral contra el virus del dengue, algo que no había sido probado antes", explicó la especialista en fitomedicina.
TE PUEDE INTERESAR
La primera investigación fue sobre la semilla de maní, pero no logró los resultados esperados cuando se experimentó sobre células in vitro y ratones. “El extracto de semilla tuvo muy poca actividad, ya que inhibió parcialmente al virus en las etapas intracelulares de la replicación", explicaron.
¿Cuál es el componente del maní que inactiva el virus del dengue?
No obstante, el tegumento; es decir, la piel que recubre a la semilla de maní, logró inactivar el virus del dengue en su serotipo DENV-2 en un cien por ciento. "Creemos que estos efectos se deben a diferencias en la composición de cada producto. La semilla tiene más componentes lipídicos; en tanto que la piel de maní presenta polifenoles y proantocianidinas, que son grupos de moléculas conocidos por sus propiedades antioxidantes y antivirales". La idea del equipo de investigación es que los resultados obtenidos puedan servir de base para el futuro desarrollo de tratamientos naturales, económicos y sustentables.
Cabe recordar que el dengue tiene un fuerte impacto en la salud pública en la Argentina, y es una enfermedad viral que transmite el mosquito Aedes aegypti. Hay cuatro variantes del virus DENV y, si una persona vuelve a contagiarse por entrar en contacto con otro serotipo, tiene mayor riesgo de una enfermedad grave como el dengue hemorrágico.
Según explicaron desde el CONICET, gracias a la colaboración con especialistas en biología molecular del INBIAS, la acción del extracto se basa en inhibir la síntesis de ARN viral. Para Sabini, esta amplia actividad antiviral excedió las expectativas: “Es muy importante, porque implica que puede tener diferentes usos, como tratamiento para las personas infectadas y como preventivo o profiláctico que impida la infección”.
La investigación del CONICET para aplicar el producto en humanos
El siguiente paso es llevar la aplicación a los humanos. Para ello, los científicos deben testear diferentes formulaciones, realizando modificaciones que optimicen su absorción, biodisponibilidad y bioaccesibilidad. “En colaboración con colegas especialistas en nanotecnología, estamos desarrollando pequeñas partículas o vesículas que puedan estabilizar y vehiculizar los diferentes compuestos del extracto, para que lleguen a los sitios de interés”.
"En este momento estamos estudiando la acción que tiene el extracto de maní sobre el sistema inmune. En ese sentido, podría ser aplicado como un fármaco antiviral y, a la vez, inmunomodulador, para evitar el proceso inflamatorio del dengue. También estamos tratando de utilizarlo como un ingrediente en alimentos funcionales o suplementos dietarios", sostuvo Sabini
TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS LEÍDO
Últimas noticias