

Que te diga cómo vestirte y con quién juntarte pueden ser las primeras señales de un vínculo dañino. Identificar estos avisos, exteriorizar lo que te pasa y pedir ayuda es fundamental para evitar una mal mayor y en algunos casos daños irreversibles.
El asesinato de Fernando Pastorizzo por parte de Nahir Galarza en Gualeguaychú reavivó el debate en torno a los noviazgos violentos, problemática que afecta a 3 de cada 10 parejas de adolescentes según informan desde la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Si bien los varones también sufren este tipo de vínculo y no lo denuncian “por los mismos prejuicios que genera el estereotipo”, distintas estadísticas muestran que las mujeres son las mayores víctimas, según destacó en diálogo con INFOCIELO la coordinadora de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) La Plata, Natalia López.
TE PUEDE INTERESAR
“Las mujeres han tomado conciencia de que no son naturales ciertas actitudes que las parejas tienen respecto de ellas, y eso repercute en las denuncias, porque buscan protegerse y salir de esas situaciones”, sostuvo.
Según explicó la referente de género, algunos de los primeros indicios de un vínculo dañino son los celos, la exigencia de que la pareja se vista de determinada forma y el impedimento de contraer ciertas vinculaciones familiares o de amistad.
“A medida que las relaciones progresan van adquiriendo otras características”, sostuvo. Una de ellas es la violencia sexual en el interior de la pareja, algo de lo que “no se habla mucho porque en la sociedad que se considera que si es dentro de la pareja no es violencia, está consentido y eso no siempre es así”.
Sobre las causas, Natalia remarcó que existe una “matriz cultural que nos dice que las mujeres tenemos un rol particular en la sociedad, que es por debajo de los varones y al servicio de ellos en las tareas de cuidado”.
“La posesión habla de que la mujer es un objeto que el varón posee. Y esa es muchas veces el detonante de todas las situaciones de la violencia”, señaló. “Cuando toma decisiones sobre su vida, ese vínculo violento se dispara porque ese varón está pensando que esa mujer no tiene derecho a elegir esas cuestiones para su vida”.
La especialista subrayó además que "las personas aprendemos a vincularnos de forma violenta a partir de mitos, como el del amor romántico". En este sentido, es fundamental la educación para prevenir estas situaciones, aunque la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en escuelas “es una deuda grande de todos los gobiernos”.
Para quien se encuentra bajo esta situación, desde MuMaLá aconsejan “exteriorizar lo que le está pasando, buscar ayuda, denunciar y apoyarse en las organizaciones civiles que muchas veces dan más respuestas que el Estado, por desgracia”.
Dejanos tu opinión