Política y Economía
CONTROL DE UNA BICAMERAL

Vacunas para la Provincia: ¿Qué dice la ley?

La provincia está cerca de poder gestionar sus propias vacunas. Hoy, se conocieron las modificaciones de la ley. El rol que ocupará la Bicameral.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires está a un paso de estar habilitado a conseguir sus propias vacunas para combatir la pandemia del coronavirus. Ayer, la Cámara de Diputados de la Legislatura bonaerense, aprobó el proyecto que envió el oficialismo y que contó con el respaldo de toda la oposición.

Este viernes, se conocieron algunos detalles de las modificaciones de ese proyecto a los cuales accedió INFOCIELO, que apunta a que el gobierno de Axel Kicillof gestione directamente con las farmacéuticas que actualmente disponen de algunas de las vacunas aprobadas en todo el mundo.

TE PUEDE INTERESAR

De aprobarse finalmente por el Senado, la provincia tendrá una oportunidad única para ampliar su disposición de dosis para inmunizar más rápido a la población. Actualmente, el gobierno bonaerense ya vacunó a más de 3 millones de personas y aspira a terminar de hacerlo con la población de riesgo antes de la llegada del invierno.

En grandes síntesis, hay cinco puntos fundamentales del proyecto que podría finalmente aprobarse por la Legislatura provincial. En un primer punto, la normativa explica que la adquisición de vacunas “quedará sujeta al control posterior de los organismos correspondientes”.

“El Poder Ejecutivo deberá informar cada 60 días a la bicameral sobre toda adquisición, entrega y distribución territorial de las vacunas obtenidas en el marco de las autorizaciones formuladas por la presente Ley”, dice el borrador de la ley que ayer se votó y aprobó en la Cámara baja de la provincia.

Screenshot_1.png
El país cuenta con más de 12 millones de vacunas. En la provincia, la ley que habilita a gestionar sus propias dosis ampliaría esa cantidad

El país cuenta con más de 12 millones de vacunas. En la provincia, la ley que habilita a gestionar sus propias dosis ampliaría esa cantidad

A su vez, esa Bicameral podrá solicitar al Poder Ejecutivo “el acceso a las cláusulas o acuerdos de confidencialidad que se hayan incluido en los contratos”. Fue uno de los puntos en donde la oposición hizo más énfasis, argumentando que algunos hechos irregularidades y de vacunaciones de privilegio que se dieron a nivel nacional y provincial, deben tenerse en cuenta para que no se vuelvan a repetir.

En tanto, el Poder Ejecutivo establecerá el procedimiento de información de los acuerdos confidenciales “adoptando las medidas necesarias que garanticen en todo momento la naturaleza reservada de los mismos”. “Los integrantes de la Bicameral que por esta vía tengan acceso a las cláusulas de confidencialidad, adoptarán las medidas de seguridad necesarias para su resguardo”, explica.

Finalmente, el punto número 5 de las modificaciones que se realizaron al proyecto de ley apunta a que las cláusulas de confidencialidad que se pudieran adoptar “quedan expresamente exceptuados del deber de divulgación conforme lo dispuesto por el artículo 6° de la Ley N° 12.475”.

Actualmente, el país ya cuenta con más de 12 millones de dosis, de las cuales ya fueron distribuidas 11.373.872. De ese total, 9.704.364 fueron aplicadas. El retraso se debe a procedimiento normal entre que las vacunas llegan, se distribuyen y se aplican.

Por eso, de las más de 9 millones de personas que ya fueron vacunadas, 7.953.562 recibieron la primera dosis y 1.750.802, la segunda.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión