

En las últimas semanas, se visualizaron diferentes especies de hongos en plazas, jardines, veredas y hasta el interior de las construcciones. Científicos advierten sobre los riesgos que implicarían entrar en contacto con algunas especies. En la nota, más información.
Un comienzo de otoño atípico, con temperaturas muy por encima del promedio y récord de lluvias, generaron el ambiente propicio para que los platenses asistamos a un fenómeno natural, aunque poco frecuente.
TE PUEDE INTERESAR
En las últimas semanas, diferentes especies de hongos con fructificaciones macroscópicas coparon plazas, jardines, veredas y hasta el interior de las construcciones, y amenazan con quedarse si las condiciones de humedad y calor se mantienen.
Científicos de la Universidad Nacional de La Plata advierten sobre esta aparición y analizan estos organismos para evitar riesgos. Mario Saparrat, investigador del Instituto de Botánica Spegazzini de la Facultad de Ciencias Naturales, explicó: “es importante evitar de manera preventiva que los niños y mascotas contacten con las fructificaciones de los hongos desarrollados en nuestros jardines o plazas de la ciudad, debido a que algunas especies pueden ser tóxicas y la mayoría de ellas tiene gran cantidad de esporas que provocan alergias”.
Además, aseguró: “No es recomendable arrancarlos, caso que se haga, se deben utilizar guantes o palita y ponerse barbijo”.
Cabe destacar que, no hay ninguna regla para identificar a simple vista si los hongos son peligrosos o comestibles. Es necesario un estudio minucioso llevado a cabo solo por especialistas para obtener una identificación confiable.
Dejanos tu opinión