La Universidad Nacional de Lanús (UNLa), desde el Departamento de Planificación y Políticas Públicas, invita a la comunidad a participar de la Maestría en Derechos Humanos. La propuesta cuenta con el reconocimiento oficial y de validez nacional por Resolución del Ministerio de Educación.
La Maestría brinda formación interdisciplinaria en el campo de los derechos humanos y las políticas públicas. En particular, forma profesionales para la reflexión teórica y la aplicación práctica de la perspectiva de derechos humanos en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas a nivel local, nacional y regional.
TE PUEDE INTERESAR
La propuesta curricular se articula sobre la base de tres ejes transversales: igualdad y exclusión social, relación Estado y sociedad civil y mecanismos e instituciones nacionales e internacionales de protección derechos humanos.
Entre sus áreas temáticas incluye el acceso a la justicia, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, la violencia institucional y los derechos de las personas migrantes, temas abordados desde un enfoque de género y diversidad, intercultural e interseccional.
¿Cómo me inscribo?
La inscripción de postulantes se extiende hasta el 7 de marzo de 2022. Las admisiones se confirmarán vía correo electrónico durante marzo, y el programa comenzará en abril de 2022.
Los interesados a postularse deberán completar el formulario de preinscripción con los siguientes datos:
- Correo electrónico
- Nombre y Apellido
- Tipo y número de documento
- Fecha de Nacimiento
- Nacionalidad
- Domicilio actual
- País, localidad y provincia
- Teléfono y celular
- Estudios universitarios
- Universidad
- Título obtenido
- Más datos universitarios
Además, para postularse, los interesados deberán enviar toda la documentación requerida al mail [email protected]
- Carta de intención, donde se deberán exponer los motivos por los cuales aspira a cursar la Maestría, principales temáticas de interés, los campos de actividad profesional en los que pretende aplicar los resultados de la formación y un resumen de no más de 10 líneas que incluya el tema de investigación propuesto para la tesis.
- Curriculum Vitae con foto donde consten los antecedentes académicos y experiencia profesional en campos relacionados con los derechos humanos.
- Fotocopia del título de grado o constancia de título en trámite. El título debe ser reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación y si es un título extranjero deberá contar con la apostilla de la Haya.
- Foto 4×4
TE PUEDE INTERESAR