Gracias a un relevamiento que lleva a cabo todos los años la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), se pudo constatar que año tras año cada vez más mujeres deciden estudiar en las universidades y que, en los últimos años, representan la mayor parte del estudiantado.
Estos datos, que se pueden observar en el informe “Mujeres en el sistema universitario argentino“, que surge con el objetivo de visibilizar la participación femenina en carreras de pregrado, grado y posgrado que se desempeñan en las universidades del país.
TE PUEDE INTERESAR
Según este relevamiento, la mayor parte de la matrícula total es ocupada por mujeres, representando el 61,2%. Además, las mujeres universitarias son, en promedio, las primeras en egresar y representan el 63,5% de los graduados en total.
En el estudiantado, las mujeres siguen siendo mayoría
En el informe, se puede observar que, al igual que en años anteriores, la participación de mujeres en las universidades es mayor en el total de ingresantes (62,6%); estudiantes (61,2%) y graduadas (63,5%), que los hombres.
Esta tendencia va en aumento, y año tras años se solidifica, ya que cada año se inscriben más mujeres que varones. Desde el año 2012 al año 2021, el incremento de nuevas inscriptas a la universidad creció un promedio de 7,2% anual.
En el año 2012 (el primer año que se toma como referencia) estudiaban en total 1.038.851 de mujeres, de las cuales 237.255 eran ingresantes. De esta cifra, ese año se recibieron 67.594 estudiantes. En 2021 (último año constatado), la cantidad de mujeres estudiantes aumentó a 1.561.584, la cantidad de ingresantes subió a 444.682 y se recibieron un total de 90.678 mujeres.
¿Cuáles son las carreras más elegidas?
En el informe se puede observar que las mujeres son mayoría en casi todas las ramas de conocimiento, a excepción de una. Representan el mayor porcentaje de estudiantes en Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y Ciencias Básicas, mientras que son minoría en las Ciencias Aplicadas (que incluye las ingenierías, arquitectura, informática, astronomía e industria, entre otras), donde el porcentaje disminuye al 40,1%.
Del total de estudiantes mujeres, sólo 273.737 eligieron carreras ligadas a las Ciencias Aplicadas y Básicas, mientras que 1.278.753 mujeres se decidieron por seguir carreras de Ciencias Humanas, Ciencias de la Salud y de Ciencias Sociales.
Un dato no menor es que, a excepción de las Ciencias Aplicadas, en todas las ramas la gran mayoría de egresados son mujeres:
- Ciencias Básicas: 65,2% de egresadas mujeres.
- Ciencias de la Salud: 76% de egresadas mujeres.
- Ciencias Humanas: 77,5% de egresadas mujeres.
- Ciencias Sociales: 60,3% de egresadas mujeres.
- Sin Rama: 60,6% de egresadas mujeres.
- Ciencias Aplicadas: 45,6% de egresadas mujeres.
Datos alentadores de cara al futuro
Del total de nuevas estudiantes inscriptas, casi el 20% tiene desde 17 hasta 19 años inclusive, lo que resulta un dato totalmente alentador y positivo, que cada vez más chicos y chicas quieran comenzar una carrera universitaria ni bien terminan el secundario.
Además, teniendo en cuenta los datos mencionados anteriormente sobre la poca participación de mujeres en carreras de Ciencias Aplicadas, de las nuevas inscriptas, el 18,1% optó por carreras vinculadas a la ciencia o la tecnología.
Por último, otro dato sumamente alentador es que el 64,6% de las nuevas estudiantes continuó sus estudios el año próximo.
TE PUEDE INTERESAR