Un nuevo hito para la educación pública nacional: la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional de Avellaneda se vistió de gala para participar del prestigioso Encuentro Iberoamericano sobre Redes Eléctricas, realizado en Brasil.
Allí, un equipo de ingenieros graduados en esta Casa de Altos Estudios bonaerense fueron galardonados gracias al desarrollo de una herramienta que permite estudiar los fenómenos que se producen a partir de los rayos (descargas atmosféricas). El trabajo presentado deriva de un libro que fue publicado por la UTN Avellaneda el año pasado.
TE PUEDE INTERESAR
Daniel Leta, integrante del equipo y encargado de presentar el trabajo en el congreso, dialogó con Infocielo Universidades y contó todos los detalles de la herramienta galardonada: “el objetivo del trabajo es brindarle a un profesional o estudiante una herramienta didáctica con la cual se puedan estudiar los fenómenos que ocurren, fomentando la formación profesional y académica“, comentó el licenciado.
Leta es ingeniero electricista egresado en la UTN Avellaneda, y actualmente docente de la materia Máquinas Eléctricas I. También es supervisor de proyectos en la empresa Faraday SA, que se dedica al diseño y fabricación de transformadores de potencia.
¿De qué se trató el trabajo premiado?
El trabajo, que fue premiado con el tercer puesto por el Comité de Estudios A2 de Transformadores y Reactores, fue elaborado por los ingenieros Daniel Leta, Leonardo Melo y Pablo Rouca, quienes son egresados de la UTN Avellaneda.
Tal y como le mencionó el ingeniero Leta a Infocielo, “La herramienta en si, son una serie de fórmulas o curvas, a partir de la cuales, con datos que estén alcance de todos los usuarios, pueden calcular los parámetros que se necesitan para realizar el estudio”.
“Los transformadores de potencia se deben diseñar para soportar la caída de un rayo (descarga atmosférica) sobre los mismos o sobre algún punto de la red eléctrica. Para ello, se realiza un estudio que requiere conocer íntegramente el diseño interno de la máquina, el cual es confidencial de los fabricantes”, añadió.
“Nosotros desarrollamos una herramienta para que se pueda realizar un estudio aproximado con datos que estén al alcance de todos los usuarios. Entonces, con datos que se encuentran en la chapa de características de la máquina, se pueden analizar los fenómenos que ocurren cuando se produce una descarga atmosférica sobre la misma”, concretó el licenciado.
Otras presentaciones de la UTN Avellaneda
Desde la Facultad también fueron expuestos otros dos trabajos realizados por el Grupo de Energías Convencionales y Renovables (GECoR) de la universidad, conformado por un amplio grupo de ingenieros e investigadores.
Uno de ellos fue descripto por el ingeniero Leandro Lata, y refiere a la adaptación a un accesorio de vital importancia en las redes de distribución como son los seccionadores, que permite la conexión a tierra a través de un diseño pensado para reducir los riesgos del personal, tiempos de intervención y costos de operación a la hora de realizar una maniobra.
Por último, el también ingeniero Ezequiel Leguizamón disertó sobre una nueva versión del programa ESESTE 4.0, donde se incorporan cálculos de campos eléctricos y magnéticos generados alrededor de líneas de transmisión de alta tensión, a partir de los cuales se puede estudiar el impacto ambiental y la seguridad de las personas.
TE PUEDE INTERESAR