El sector Fintech en Argentina está creciendo de forma acelerada y sin pausas, creando miles de nuevos empleos todos los años. Según un informe presentado por la Cámara Argentina Fintech, en la actualidad trabajan casi 24 mil personas en el sector -un crecimiento del 15% en relación al 2021- y se espera que para el año que viene se incorporen más de 3500 nuevos empleos.
En este marco, y teniendo en cuenta que las Universidades públicas tienen abiertas las inscripciones para comenzar una carrera en 2023, Infocielo diálogo con Gonzalo Flores, geofísico y docente de la Licenciatura en Ciencia de Datos de la UNaB, y se le consultó acerca de cuáles son las profesiones más buscadas por las empresas, con rápida salida al mundo laboral, que cuentan con salarios de hasta 450 mil pesos mensuales.
TE PUEDE INTERESAR
“La tarea más requerida por las empresas -y la que mayor salida laboral tiene- es la de programación“, comentó. “Un estudiante de cualquier carrera afín sale de la universidad con herramientas -básicas o avanzadas- de programación, por lo que rápidamente puede conseguir empleo en empresas de Fintech“, concretó. En este sentido, las personas que se desempeñen en este tipo de empleos recibirán sueldos que rondan los 250 mil pesos y ascienden hasta los 400 mil.
¿Cuáles son las profesiones mejores pagas?
Las empresas de Fintech buscan tres tipos de programadores: backend, frontend y fullstack. En el caso de las pequeñas empresas -o bien el trabajo independiente- mayormente buscan desarrolladores fullstack para poder llevar a cabo todas las tareas que implica un proyecto. En el caso de las grandes empresas, que realizan grandes proyectos, necesitan desarrolladores tanto backend como frontend para que cada uno se centre en una parte del proyecto.
Desarrollador Backend: “este tipo de programador se dedica a realizar trabajos en la parte “no visual” de una página web, aplicación, videojuego, etc. Todo lo que tiene que ver con la base de datos, el motor, la infraestructura, todo lo que el usuario no ve”, explicó Gonzalo. El desarrollador Backend se ocupará de diseñar el motor de funcionamiento del sitio y aplicación web para que funcione correctamente.
Un desarrollador Backend que recién es contratado por una empresa puede tener salarios de 150 mil pesos en adelante, llegando a la cifra de 400 mil pesos mensuales, dependiendo la empresa, las horas de trabajo, etc.
Desarrollador Frontend: “el programador Frontend se dedica a realizar trabajos en todo lo que el usuario ve. Desarrolla la usabilidad, la estética, las características de visualización, etc”. Este programador se enfoca en el manejo de HTML, CSS y JavaScript, y se encarga de la experiencia del usuario, siendo responsable de diseñar y programar la interfaz.
En Argentina, el salario promedio para un desarrollador Frontend es de casi 200 mil pesos mensuales, pero esta cifra puede ascender hasta los 350 mil. Sin embargo, todo depende de la experiencia: existen salarios de hasta 1 millón de pesos mensuales.
Desarrollador Fullstack: “como lo dice la palabra, el programador Fullstack es el que se dedica a hacer todo: desde la parte motora hasta la parte visual. Este programador tiene que saber mucho sobre datos y sobre diseño web”. Este programador, por lo general, es contratado para realizar proyectos medianos o chicos, ya que lo concreta él sólo, y también es el que mayor salida laboral tiene en el ámbito independiente.
En nuestro país, el desarrollador Fullstack es el que mejor salario tiene: el promedio es de 200 mil pesos mensuales, pero al ser el más demandado entre los programadores, éste puede llegar a ganar alrededor de 400 mil pesos mensuales, y, dependiendo la experiencia, puede ser una cifra mucho más alta.
¿En qué Universidades bonaerenses puedo estudiar programación?
Si bien la programación no es una carrera universitaria, es una herramienta que se puede adquirir -en mayor o menor medida- en diversas asignaturas de distintas carreras. En la Provincia de Buenos Aires existen 20 universidades públicas que cuentan con al menos una carrera ligada a la programación, y se dictan de forma gratuita para todos aquellos que hayan terminado o estén por terminar el secundario.
Universidad Nacional Guillermo Brown
- Licenciatura en Ciencia de Datos (4 años)
- Tecnicatura en Programación (3 años)
- Diplomatura en análisis de datos
- Diplomatura en Ciencias Sociales Computacionales
Universidad Nacional de Arturo Jauretche
- Ingeniería en Informática (5 años)
- Analista Programador (3 años)
Universidad Nacional de Avellaneda
- Ingeniería en Informática (5 años)
Universidad Nacional de San Martín
- Licenciatura en Ciencia de Datos (4 años)
- Tecnicatura Universitaria en Programación Informática (3 años)
- Doctorado en Ciencias Aplicadas y de la Ingeniería (4 años)
- Ingeniero Electrónico – Título Intermedio: Analista en Electrónica (5 años y medio)
Universidad Nacional de General Sarmiento
- Licenciatura en Sistemas (5 años)
- Tecnicatura Universitaria en Informática (3 años)
Universidad Nacional de Hurlingham
- Tecnicatura Universitaria en Programación de Videojuegos (2 años y medio)
- Tecnicatura Universitaria en Redes y Operaciones Informáticas (2 años y medio)
- Tecnicatura Universitaria en Programación (2 años y medio)
- Licenciatura en Informática (5 años)
Universidad Nacional de José C. Paz
- Licenciatura en Producción y Desarrollo de Videojuegos (5 años)
- Tecnicatura Universitaria en Producción de Videojuegos (3 años)
- Licenciatura en Gestión de Tecnologías de la Información (5 años)
- Analista de Sistemas (3 años)
Universidad Nacional de La Matanza
- Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Web (3 años)
- Ingeniería en Informática (5 años)
- Analista Programador Universitario (3 años)
Universidad Nacional de Lanús
- Licenciatura en Sistemas (5 años)
- Analista Programador Universitario (3 años)
Universidad Nacional de Quilmes
- Licenciatura en Informática (5 años)
- Tecnicatura Universitaria en Programación Informática (3 años)
Universidad Nacional de Tres de Febrero
- Ingeniería en Computación (5 años)
Universidad Nacional del Oeste
- Licenciatura en Informática (5 años)
- Analista en Informática (3 años)
- Tecnicatura Universitaria en Redes Informáticas (2 años y medio)
Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz
- Tecnicatura en Desarrollo de Videojuegos (3 años)
Universidad Nacional de La Plata
- Licenciatura en Informática (5 años)
- Licenciatura en Sistemas (5 años)
- Ingeniería en Computación (5 años)
- Analista Programador Universitario (3 años)
- Analista en TIC (3 años)
Universidad Nacional de Luján
- Licenciatura en Sistemas de Información (5 años)
- Analista Programador Universitario (3 años)
Universidad Nacional del Sur
- Ingeniería en Computación (5 años)
- Ingeniería en Sistemas de Información (5 años)
- Licenciatura en Ciencias de la Computación (5 años)
Universidad Nacional de Mar del Plata
- Ingeniería en Informática (5 años)
- Ingeniería en Computación (5 años)
Universidad Nacional de San Antonio de Areco
- Licenciatura en Informática (5 años)
- Analista en Informática (3 años)
Universidad Nacional del Centro
- Analista Programador Universitario (3 años)
- Ingeniería de Sistemas (5 años)
- Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (2 años y medio)
Universidad Nacional del Noroeste
- Ingeniería en Informática (5 años)
- Licenciatura en Sistemas (5 años)
- Analista de sistemas (3 años)
- Tecnicatura Universitaria en Soporte Informático (3 años)
TE PUEDE INTERESAR