Entre mayo y septiembre del 2023, la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)realizó el Segundo Censo de Estudiantes, en el que recabó informicación sistematizada, y actualizada sobre las características sociodemográficas del estudiantado, su trayectoria académica, su condición de actividad laboral y los tipos de vinculación institucional, entre otras.
El relevamiento llevado a cabo por la institución de Los Polvorines logró acceder a datos importantes como que “8 de cada 10 estudiantes de la UNGS son de la primera generación de estudiantes universitarios”. Cabe destacar que los datos definitivos estarán a mediados del 2024.
9.643 estudiantes de grado y posgrado de la universidad, el 65% de la matrícula, participaron del relevamiento que se realizó a través de la plataforma SIU Guaraní, que suele utilizarse para realizar gestiones académicas online.
Los datos preliminares del Segundo Censo Estudiantil 2023 de la UNGS
Según el relevamiento desarrollado por la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Universitario de la UNGS, se determinaron las siguientes conclusiones:
- Cerca del 30% de las personas que estudian en la UNGS cursa más de una carrera en forma simultánea.
- La carrera que aglutina la mayor cantidad de personas inscriptas es la Licenciatura en Sistemas, con el 21%, luego se ubica la Tecnicatura Universitaria en Informática, con el 16% y, en tercer lugar, la Licenciatura en Administración de Empresas, con el 10%.
- El tipo de título más ofertado por la UNGS son las licenciaturas -12 carreras-, titulación que concentra la mayor cantidad de estudiantes, el 42% respecto del total de la matricula.
- El 72% del estudiantado de la UNGS es menor de 30 años, que el 58% de la población estudiantil está ocupada, el 24% no trabaja pero declara estar en busca de empleo y el 15% permanece sin actividad.
- Que el 28% de quienes estudian en la UNGS son el sostén económico del hogar y que al menos el 24% de quienes trabajan se encuentran en una situación de precariedad laboral ya que no cuentan con aportes jubilatorios.
- El 50% de la matrícula de la UNGS son varones. A su vez, se incrementó del 1% al 3,4% el porcentaje de quienes se identifican con otra identidad de género.
- Al comparar los relevamientos realizados en 2019 y en 2023, se observa que se duplicó la proporción de estudiantes que se reconocen con algún tipo de discapacidad, pasando del 2,6% al 5,8%.
- Alrededor del 4% de las personas censadas declara que algún integrante del hogar o de la familia pertenece a un pueblo originario y un 2.5% afirma que habla un idioma de algún pueblo originario.
- Según cifras del Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, en 2021 el 3,9% de las personas que cursan carreras de pregrado o grado en universidades públicas son extranjeras. En la UNGS ese porcentaje se ubica por debajo del nivel nacional, con el 2.5%, en su mayoría procedentes de países limítrofes o de Sudamérica.
Podés encontrar los datos completos en el siguiente enlace.