Parque Saavedra es uno de los tres parques previstos originalmente en el plano que permitía descubrir el diseño planificado de la ciudad de La Plata. De esos espacios verdes, solo llegaron a construirse dos: este y el Parque San Martín. Con más de 14 hectáreas de extensión, se destaca como uno de los principales tesoros botánicos de la ciudad.
Situado entre las calles 12, 14, 64 y 68, la oferta recreativa lo convierte en un espacio ideal para disfrutar de los fines de semana durante todo el año tanto como las sofocantes tardes de calor durante el verano. Su paisaje es actualmente una perfecta armonía entre la naturaleza, arte, deporte y el entretenimiento.
TE PUEDE INTERESAR
La denominación con la que es conocido este Parque se remonta al año 1901, y honra al General Cornelio Saavedra, quien fuera presidente de la Primera Junta. Actualmente se puede reconocer en su trazado, en la configuración del lago y otros detalles internos, parte del proyecto que en el año 1917 llevó a cabo el eminente arquitecto y artista plástico Atilio Boveri, cuando ejercía el cargo de Director de Paseos y Jardines de la Municipalidad de La Plata.
Tal iniciativa comprendía un plan de remodelación paisajística oportuno para la ciudad de La Plata y caracterizado por un estilo Renacentista Italiano, integrado con detalles complementados de todas partes y épocas. El Jardín Botánico que en su interior tendría lugar aspiraba a reunir la mayor cantidad de especies vegetales, dando preferencia a los del país y mayor aún a los regionales.
Por su parte, el lago y las fuentes presentes en distintos puntos del Parque Saavedra reunirían un completo conjunto de plantas acuáticas. Según ha trascendido, Boveri plasmó en el territorio su sueño de hacer del Parque un lugar propicio para inspiración de los poetas y expresión artística. Por esta razón alguno de sus rincones aluden a la literatura.
En 1938, el sector dedicado al Jardín Botánico fue rodeado por una verja y fue rebautizado como “Parque Uriburu”, en homenaje al militar que encabezó el golpe de estado de 1930 contra el gobierno constitucional del Presidente Hipólito Yrigoyen. Esta división física del predio y de los nombres se mantuvo hasta el año 1949, fecha en la cual se unificaron nuevamente las partes y se volvió al nombre original.
¿Qué hacer en Parque Saavedra?
Con una superficie de 8 manzanas, los atractivos del parque son muchos, convirtiéndose en uno de los rincones más ricos de La Plata en cuanto a naturaleza e historia respecta. A continuación, los espacios que no podés dejar de admirar durante un paseo por Parque Saavedra:
Admirar el Lago
Se trata del principal atractivo del Parque Saavedra, y está ubicado en el sector noroeste del mismo. Se encuentra dividido en dos partes, y por debajo de su superficie circula el Arroyo Medrano, actualmente entubado. Durante los años fundacionales de la ciudad, este mismo espacio brindaba el 40% del agua potable que se necesitaba.
Explorar sus esculturas
Como si se tratara de un circuito temático aparte, un recorrido imperdible para hacer en Parque Saavedra de La Plata tiene que ver con identificar y conocer en profundidad sobre las diferentes esculturas y obras que se encuentran dispuestas a lo largo y ancho del lugar. Así descubrirás también el por qué de la impronta cultural e histórica del Parque.
Como no podía ser de otra manera, la estatua principal del Parque conmemora la figura del General Cornelio Saavedra, siendo una obra realizada por el italiano Pietro Costa. Dato: Esta pieza se encontraba originalmente ubicada en la Plaza San Martín, dentro del complejo en tributo a la Primera Junta de Gobierno.
Además, es posible reconocer diferentes esculturas clásicas dentro del Parque: “Esperanza de Consuelo” del polaco Alejandro Perekrest; y “El Océano Atlántico” y “La Ganadería” de Raymond Rivoire.
Las fuentes también dicen presente en la estética del Parque Saavedra: hacia calle 12 es posible encontrar una pequeña fuente alimentada, que es alimentada por el mismo lago y cuya estética comprende un enorme pez que arroja chorros por su boca mientras es montado un niño.
Por su parte, también se destaca la presencia de una Fuente de Cinco Querubines escalando una vasija de agua y con rostros de leones incrustados. Fusionada entre los árboles, también se encuentra una segunda fuente de agua consolidada a partir de un mural realizado en mármol y cuya imagen representa a una deidad femenina alada que es agasajada por dos hombres a sus pies.
En los últimos años también se sumaron obras talladas a partir de árboles secos que remiten a la vida con formas de tótem, personificaciones o animales. El profesor de literatura Fernando Rigone fue uno de los precursores de esta actividad al esculpir un tronco de unos 25 metros que se cayó luego de una fuerte tormenta.
Disfrutar de una gran variedad de árboles
Como comentábamos anteriormente, el parque es uno de los principales pulmones verdes del casco urbano junto al Paseo El Bosque y el Parque Vucetich. Los primeros árboles fueron ejemplares de sauces y aromos, colocados por los mismos vecinos. No obstante, con la consolidación del ambicioso proyecto de un Jardín Botánico en la zona, hoy en día se pueden observar más de 40 especies como: eucaliptos, pinos, palmeras, nogales, cipres, secoyas, higueros, acacias, árbol del Cielo, lapacho, sombra de Toro, palos borrachos y ombúes.
Actividades en su espacio recreativo
A pesar de la gran variedad de árboles que se dan cita en este espacio, el Parque Saavedra es uno de los más convocantes de La Plata por el diseño de un perímetro de recorrido que es muy utilizado para caminatas y ejercicios al aire libre. En el lugar existe una bicisenda, una calesita y un área de juegos infantiles, siendo un gran plan para disfrutar en todas las edades.
Sobre una de las puntas del Parque hay un sector de comidas al paso, por lo que, junto con la posibilidad de disfrutar de un picnic autogestionado, es una excelente alternativa para pasar un buen momento en familia, con pareja y/o amigos, y disfrutando del buen tiempo.
Conocer la Escuela-Biblioteca Popular “Del otro lado del árbol”
Dentro del Parque funciona la Escuela-Biblioteca Popular “Del otro lado del árbol”, con una historia tan linda como emotiva. Según sus organizadores, “Del otro lado del árbol” es mucho más que una biblioteca: es un espacio social y cultural, un “colectivo de locos soñadores”, un espacio público recuperado y, por sobre todas las cosas, un lugar de defensa de derechos de los niños.
El espacio nació el 2 de abril de 2011, fruto del amor entre una mamá, Paula, y su hija Pilar. Un año antes, Pilar iba a la última sala del jardín, estaba aprendiendo a leer, le gustaba jugar en la plaza, escuchar cuentos y dibujar. Durante ese periodo le descubrieron una grave enfermedad que provocó que Pili y su familia pasaran largas horas en la Clínica del Niño de La Plata, centro de salud cercano al Parque Saavedra.
Allí comenzaron a soñar con una biblioteca que acompañara a los chicos que atraviesan situaciones difíciles como la que estaban viviendo ellos, acompañándolos con libros, hojas y crayones para dibujar; y así escaparse a través de los cuentos a lugares fantásticos.
Pese a la enorme fortaleza y a su incansable lucha, Pilar falleció el 12 de enero de 2011. En medio del dolor, Paula, junto a familiares y amigos, empezaron a trabajar para darle forma al sueño de Pilar. Así fue como se logró gestionar un galpón en el Parque Saavedra y se invitó a la comunidad a colaborar de muchas maneras, entre ellas con donaciones hasta conformar y consolidar el espacio que hoy todos los ciudadanos pueden disfrutar. Con el correr de los días, ese pequeño sueño se transformó en un inmenso proyecto: se consolidó como una biblioteca pública abierta en La Plata, un espacio donde se sueña y se trabaja por infancias felices.
Por otra parte, durante los fines de semana es posible disfrutar de una feria de artesanías y antigüedades instalada en los alrededores del Parque y múltiples intervenciones de artistas callejeros.
TE PUEDE INTERESAR