Sociedad
HISTORIAS BONAERENSES

Una artista platense que trabaja con plastilina será parte de la Feria Internacional del Libro

Mariana Ardanaz es una artista que con un método innovador, banca la autogestión, confía en las historias necesarias y viajará representando al país. Conocela.

A ocho kilómetros de la capital bonaerense se encuentra Villa Del Plata, una localidad que no para de crecer en Ensenada. Entre árboles, calles de tierra y un silencio abrumador, vive una artista platense que se especializa en trabajar con plastilina.

En diálogo con Infocielo y en la tranquilidad de su pequeño taller, rodeada de libros, dibujos y formas de plastilina; Mariana Ardanaz no renuncia a contar –como ella afirma- su propia historia.

TE PUEDE INTERESAR

Graduada en 2010 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, participó en más de 10 libros, algunos de propia autoría; en colecciones importantes, como la de la Editorial de la Biblioteca Nacional; en la película Vicenta, para la cual realizó más de 120 personajes en plastilina; y actualmente, está recaudando fondos para viajar a la Feria del Libro Internacional en Italia. Esta es la historia de Mariana, conocela.

La plastilina: un camino paralelo a lo tradicional

Descubriendo un método innovador

La mesa, iluminada por una de las ventanas del taller, es su lugar de trabajo. Detrás, hay un pequeño escenario donde Mariana fotografía a las formas de plastilina. A la izquierda, un cúmulo de logros: todos los libros de los que fue parte, entre los que se halla Mitos y leyendas del mundo. América: Los Incas y que significó su primera participación en un proyecto.

20230926_123426.jpg
Los trabajos de Mariana Ardanaz.

Los trabajos de Mariana Ardanaz.

Lo realizó en 2011 mientras terminaba la Facultad o a meses de estar recibida. No lo recuerda. Lo que si retuvo en la memoria fue el proceso de incursión en métodos que no estaban en los estándares de lo tradicional: "había un docente que me enseñó bastantes cosas de la ilustración, mientras al mismo tiempo me iba formando en la facultad", rememoró Mariana.

Es así como simultáneamente que cursaba el Bachillerato de Artes Visuales, Mariana se formó en diferentes talleres. En uno de ellos, junto al docente Leonardo Batic, descubrió a la plastilina: "encontré una mujer que pintaba con plastilina, con impresionismo digamos. Cómo con los dedos deja rastro y huella fue lo que me encantó". Y agregó: "me pareció que estaba bueno para llevar algo diferente y al hacerlo, me di cuenta que me gustaba".

"¿Por qué usas plastilina?" le preguntó Infocielo y Mariana respondió: "empecé a encontrar un montón de usos. Algo que me encanta y que me encantó, fue esa posibilidad de variar, de reutilizar, de que no sea estática, de que no sea pintar y que quede ahí. Sino que sea una técnica dinámica. Además de incorporar textura, poder dar volumen".

¿Cómo es trabajar con plastilina?

El proceso consiste de una serie de pasos: en primer lugar, una editorial se comunica con Mariana Ardanaz y le envía un proyecto, en algunas ocasiones con el texto colocado o el texto sugerido: "yo ahí se cómo va a ser la distribución. A veces se puede modificar o no pero ya puedo ir viendo cómo va a ser la dinámica del libro", explicó Mariana.

20230926_130021.jpg
El proceso del trabajo.

El proceso del trabajo.

Mientras pasea por las páginas de El mar y yo, uno de los libros de los que fue parte, Mariana contó el segundo paso del proceso: "bocetar las imágenes". Aunque a veces se escribe antes que dibujar, o viceversa, la platense sentenció: "¿es un juego no? A veces a la hora de crear, jugamos".

"Luego de que está aprobado, lo muestro. Hacemos modificaciones con los editores o escritores. Entonces viene la parte plastilina, hago los bocetos y me pongo a modelar. Luego, los fotografío y tal vez los retoco digitalmente", describe Mariana, como último paso del proyecto.

20230926_125703.jpg

En cuanto al tiempo de trabajo, expresó que depende tanto de la concentración como de la "logística familiar". Finalmente, sentenció: "es mucho de estar acá, mucho de gestionar otras cosas también. Aparece el tema de la difusión y promoción: tenemos este laburo también de demostrar lo que hacemos. Es muy autogestivo".

Los resultados: lo que llegó y lo que está por venir

En la página web de Mariana se pueden encontrar los trabajos de los que fue parte, entre los que se destacan El Mar y yo, de la Editorial Chirimbote o Chiquitos de América Latina: Brasil, Perú, Costa Rica, México y Cuba, de Ediciones Biblioteca Nacional.

De este último trabajo, Mariana expresa "fue la primera vez que laburamos en equipo y me di cuenta que me gustaba mucho" y resalta: "lo importante es que el producto sea lo más importante. No tanto quién es más autor que quién, no tanto los egos".

20230926_124122.jpg

Cómo combinar los ideales con el arte y el trabajo

Vicenta (2020) es una película de Darío Doria que relata cómo una adolescente con retraso madurativo es víctima de abuso intrafamiliar. A través de una trama que encarna la lucha de las mujeres con un Estado ausente y el patriarcado, la película también se destacó por la forma de los personajes: más de 120 piezas y 34 escenarios de plastilina.

Mariana, la autora del formato innovador, logró ponerle palabras a lo que pensaba: "noté que mi lucha estaba puesta ahí. Antes, tenía mis pensamientos y todo no encontraba mi forma de expresarlo socialmente. A través de Vicenta, sentí que era la forma de poder decir lo que pensaba, lo que estaba de acuerdo y la forma en la que yo iba a ser útil".

image.png
2 de las 120 formas que realizó Mariana para Vicenta.

2 de las 120 formas que realizó Mariana para Vicenta.

En la búsqueda por elegir qué contar, Mariana expresó que no sólo quiere ilustrar las historias de otros si no "contar lo que yo pienso" y agregó: "creo que hay cosas que decir que no están dichas".

A su vez, Mariana recordó cómo empezó a recibir propuestas distintas: "te empiezan a convocar para cosas que tal vez no pensaban que podías llegar a aceptar o querer participar".

Las participaciones de Nosotras en Libertad, un libro web sobre ex presas políticas durante la dictadura militar, o en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) al realizar el Calendario de alimentación Wichi; son la muestra de los ideales de Mariana: "siento que a veces hay historias muy vacías y yo creo que tiene que haber historias necesarias, de las que tal vez no se leen o no se escuchan, y si puedo, participo para que eso cobre visibilidad y sumar en ese en ese aspecto".

image.png
Retrato utilizado para el Calendario de alimentación Wichi, para el INTA.

Retrato utilizado para el Calendario de alimentación Wichi, para el INTA.

20230926_130055.jpg

La convocatoria internacional

Los proyectos de Mariana Ardanaz y Nadia Romero Marchesini, una colega de la Asociación de Dibujantes de Argentina (ADA), fueron seleccionados en la 2da Convocatoria del Programa de Fomento al Sector Libro impulsado por el Ministerio de Cultura de la Nación, lo que les otorgó la posibilidad de presentarse en la Feria Internacional del Libro en Italia, una de las más importantes en el rubro.

Aunque el apoyo estatal alcanzó para costear los pasajes, hay otros gastos: la entrada a la feria, la difícil subsistencia en Europa ante la diferencia monetaria, y la búsqueda de relación con otros artistas ya que "es una feria solamente de venta de derechos. Entonces hay que llevar proyectos, por ahí no editados para que lo vean los editores y otros que tengan derechos libres para poder tener disponibles a la venta. Hay que llevar por fuera los impresos, las maquetas armadas, es un montón de preparación que es zarpada", describió Mariana.

Para ello, ambas artistas platenses se encuentran realizando un sorteo que se realizará el próximo 14 de octubre, con importantes premios: trabajos previos realizados, libros, cupos a talleres y mucho más. Toda la información de cómo participar, la podés encontrar acá.

Embed

La autogestión, vivir del arte y un mensaje alentador

"Creo que cuando uno tiene la libertad de poder decidir, no existe una satisfacción más grande" confiesa Mariana y señala: "es mucho trabajo pero es muy hermoso. Conlleva la responsabilidad de autogestionarse: contar qué se hace, mostrarlo y ser responsable fundamentalmente de lo que se hace, de lo que se quiere y sobre todo cómo se desea vivir".

Aunque expone las dificultades de la autogestión -"no vamos a encontrar la regularidad o la tranquilidad de un sueldo a fin de mes"-, Mariana comparte su método para afrontarlo: "hay que pensarlo con otra cabeza, de otra forma, ya que por supuesto somos nosotros nuestra propia empresa de alguna manera".

20230926_125612.jpg
Mariana Ardanaz en su taller.

Mariana Ardanaz en su taller.

En cuanto a los artistas incipientes, Mariana recomienda: "los recontra desafío a que se animen y que lo hagan. Si es que esa ese trabajo no está, es una buena oportunidad para trabajar en cosas que uno, cuando no tiene tiempo, no lo puede hacer", y advierte: "lo que sí estoy segura es que tienen que tener constancia y dedicación. No va a venir nadie a decirnos el tiempo que tenemos que sentarnos a trabajar, nadie nos va a decir cuándo empieza, cuándo termina. Nosotros tenemos que decidir todo".

Antes de despedirse, apagar el micrófono y volver a rutina de una artista que vive en la autogestión, Mariana elige terminar la entrevista con una importante premisa: "el arte no es un negocio".

20230926_131231.jpg

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión