Sociedad
SALUD

Un hallazgo de investigadores del CONICET podría evitar el cólera

Cristian Pis Diez y Giuliano Antelo son los autores de la investigación que fue publicada en la revista científica Journal of Biological Chemistry.

Los científicos del CONICET en la Fundación Instituto Leloir descubrieron cómo una bacteria causa el cólera, lo que podría abrir la puerta a terapias que eviten la enfermedad. Conocé todos los detalles de este hallazgo.

Según detalló la Fundación Instituto Leloir, Cristian Pis Diez y Giuliano Antelo son los científicos que determinaron cómo la bacteria llamada Vibrio cholerae regula la producción de toxinas, lo que da lugar a que "la colonización y avance de la infección se den en el lugar y momento correctos". Dicha investigación fue publicada en la revista científica Journal of Biological Chemistry de Estados Unidos.

TE PUEDE INTERESAR

"Hasta ahora no estaba claro cómo Vibrio cholerae, la bacteria que causa el cólera, consigue atravesar las defensas del intestino para colonizarlo y provocar la infección que en los casos graves se caracteriza por diarrea aguda y deshidratación, y provoca cerca de 150.000 muertes anuales", comunica la Fundación Instituto Leloir.

¿De qué se trata el descubrimiento?

Diez y Antelo son los responsables de descubrir la forma en la que una proteína del microorganismo regula su producción de toxinas, lo que, según los especialistas, le permite pasar desapercibida y recién expresarlas cuando se encuentra en una zona más segura para su supervivencia. Se cree que este hallazgo podría dar lugar a terapias que busquen aprovechar este mecanismo y, así, evitar la enfermedad.

Giuliano Antelo es biólogo y el segundo autor de la investigación y explicó: "Durante cualquier infección, se libra una batalla entre la bacteria que intenta colonizarnos y nuestro organismo, que lucha por combatirla". En este sentido, agregó que los mecanismos de defensa del cuerpo humano y las estrategias de los patógenos para sortearlos son muchos, pero en los últimos años emergió como particularmente relevante uno que involucra las llamadas especies reactivas de azufre (RSS, por sus siglas en inglés): "se trata de unos compuestos azufrados que si bien son esenciales para cualquier organismo, en altas concentraciones son tóxicos”, detalló.

image.png

Según dicha investigación, en las etapas tempranas de la infección, cuando el patógeno recién ha ingresado en el tracto digestivo, se genera una respuesta inflamatoria; en particular, las propias bacterias del intestino comienzan a liberar un exceso de estos compuestos azufrados. Según Antelo, "esto resultaría letal para el microorganismo si éste no tuviera maneras de lidiar con él".

"En este trabajo descubrimos que la proteína HlyU de Vibrio cholerae detecta específicamente RSS y así evita, creemos, la síntesis de toxinas hasta que la bacteria sale de la zona con alta presencia de estas especies y se aloja en la pared, donde tiene más oxígeno y posibilidades de sobrevivir", explicó uno de los autores.

Cristian Pis Diez es doctor en Química Orgánica, becario postdoctoral y primer autor del artículo de la investigación. Al respecto señaló: "La reacción de HlyU frente a las RSS estará dada, entre otras cosas, por el medio con el que se encuentre la bacteria: si es rico en especies azufradas, como sucede en el lumen del intestino delgado, la producción de la toxina se atenúa, lo que le permite sobrevivir y avanzar con la infección. Una vez que el patógeno llega a la superficie del intestino, en cambio, la menor presencia de azufre lleva a una mayor producción de la toxina”.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión