Varias consultoras que miden la opinión pública y el clima social, relevaron las impresiones de los Argentinos y su intención de recibir la vacuna contra el coronavirus : se observó que la predisposición de las personas a aplicarse la vacuna aumentó considerablemente el mes de febrero, todo esto pese a la campaña antivacunas que circuló durante este periodo.
En el mismo sentido la población que consideraba poco probable aplicarse la vacuna contra el coronavirus, o que se encontraba indecisa en las mediciones anteriores de en enero y diciembre, se redujo considerablemente.
TE PUEDE INTERESAR
Los resultados comprueban el fracaso de la campaña antivacunas, que consistió en la publicación de tapas y noticias con informaciones tergiversadas sobre los desconocimientos o posibles efectos de la vacunación, donde se llegó incluso a publicar que la Sputnik V no era apta para mayores de 60 cuando aún no se habían completado los estudios para este grupo etario.
La evolución de las muestras de confianza fluctuó durante este primer periodo de campaña de vacunación contra el coronavirus, en conjunción con el inicio del bombardeo antivacunas. La tendencia durante las primeras dos mediciones eran a la baja, correspondiéndose con el inicio de las inoculaciones, las dudas y las noticias falsas que circulaban socialmente. Durante enero se produjo el pico de confianza en la campaña, que llegó al 53% de personas que creía en la eficacia de todas las vacunas, sumado al 15,5% que confía sólo en algunas, según datos de Telefónica en base a una muestra de 1200 casos.
Por su parte, la medición de Aresco muestra que en febrero el 71,1 por ciento de los entrevistados se vacunaría sin dudar, con un salto de casi 15 puntos porcentuales con respecto a enero (56,4%). En cambio, sólo el 22,3 por ciento considera que es poco o nada probable su aplicación, representando una caída también de 15 puntos porcentuales. Es decir, personas que no pensaban vacunarse en enero cambiaron drásticamente de posición y ahora manifiestan que lo harían.
Una publicación de la consultora Zuban, Córdoba y Asociados, indaga sobre una pregunta similar: “¿Si hoy estuviese disponible la vacuna usted se vacunaría contra el coronavirus?” La comparación se hace entre los resultados de enero y febrero del 2021 y el aumento de las respuestas afirmativas proporcional al descenso de las negativas sorprende. En tan solo un mes el porcentaje de personas que se darían la vacuna contra el coronavirus se incrementó del 49,9% en enero al 69,2%, un incremento de 20 puntos porcentuales; al mismo tiempo el de quienes no se la aplicarían cayó de 27,6 al 16,4 por ciento, casi 10 puntos de caída. En esta encuesta también descendió el porcentaje de indecisos, de un 22,5% de personas que dudaban en enero, la cifra descendió al 14,4 % en febrero: la gente está más segura sobre su postura.
Según estudios de opinión pública sobre la confianza en la vacuna contra el coronavirus, Sputnik V, producida por el laboratorio Gamaleya, en la actualidad mantiene la misma aceptación que las otras, y su aprobación creció por lo menos 20 puntos entre enero y febrero. La dosis del laboratorio ruso fue la primera en llegar al país y fue muy cuestionada en primera instancia por no haber completado la fase 3 en aquel entonces.
De esta manera, 7 de cada 10 argentinos evalúan positivamente la gestión realizada por el Gobierno nacional para contar cuanto antes con la vacuna.
TE PUEDE INTERESAR