La Laguna de Gómez, en Junín, sufrió una grave sequía y su paraje, importante para el sector turístico, comercial y social de la localidad bonaerense, corrió peligro. Las imágenes, desérticas y áridas, se viralizaron y despertaron preocupación en todo el país. Sin embargo, con la llegada del Niño y las lluvias, el panorama cambió.
El caudal de agua durante marzo y abril, permitieron a la laguna recuperarse y luego de tres años de sequía, el nivel de agua por lo menos llega a la altura del espigón. Ante esta situación, desde la Estación Hidrobiológica de Junín ya se trabaja en la producción de pejerreyes para volver a sembrar en este espejo de agua y en otras lagunas de Junín.
Volver a sembrar: el objetivo en la Laguna de Gómez, en Junín
Viviana Lobato, médica veterinaria que está al frente de la Estación Hidrobiológica, explicó a Diario Democracia: “Al volver al agua, se generan las condiciones para volver a sembrar pejerrey en la Laguna de Gómez, donde esta especie no va a tener ninguna competencia, y se va a desarrollar más la familia del pejerrey”.
En este sentido, detalló el panorama: “Todavía falta agua en Gómez para sembrar pejerrey y necesitamos más profundidad. Es importante que el agua haya llegado a la costa de la Estación y se mantenga, algo que no ocurría, ya que antes se absorvía”, y vaticinó: “Habrá que esperar qué ocurre después del invierno y a qué profundidad llegará”.
Luego, contó que se exigirá al Ministerio de Desarrollo Agrario y a la Estación Hidrobiológica de Chascomús, la colaboración para reforzar la resiembra a partir de septiembre ya que no sólo se siembra en Junín, si no en otras dos lagunas del distrito.
La importancia de la Estación Hidrobiológica de Junín
Ubicada en el Parque Natural Laguna de Gómez, la Estación Hidrobiológica tiene tres objetivos para lo que viene: uno de ellos es resembrar la Laguna de Gómez para “ayudar a la naturaleza”, sobre todo en un contexto de sequía e inundaciones. A su vez, esto fomentaría la pesca deportiva ante la mayor cantidad de peces, lo que también provocaría un mayor flujo turístico y crecimiento de la economía.
Los otros dos objetivos son fomentar la educación y la concientización en escuelas de cómo preservar espacios naturales y finalmente, promover la investigación.