Sociedad
VÍA LIBRE EN DIPUTADOS

Se viene una nueva ley sobre el tratamiento del VIH

El proyecto sobre el abrdaje al tratamiento del VIH y otras infecciones tiene vía libre en la Cámara de Diputados, y podria convertirse en ley.

Promovido por organizaciones de la sociedad civil, el nuevo proyecto para el tratamiento del VIH, hepatitis virales, tuberculosis y otras infecciones de transmisión sexual podrá convertirse en ley, en tanto que alcanzó el consenso mayoritario por parte de legisladores de todas las fuerzas políticas.

Este martes, la iniciativa obtuvo dictamen en un plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, y en mayo podría lograr la media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación.

TE PUEDE INTERESAR

La nueva ley de VIH establece el acceso universal y gratuito al tratamiento, garantizado por el sistema de salud público, las obras sociales y la salud privada; por lo cual, toda prueba deberá ser voluntaria, gratuita, confidencial y universal.

Además, el proyecto promueve la creación de un régimen de jubilación especial, de carácter excepcional para quienes transiten las enfermedades de VIH y hepatitis B o C, así como una pensión no contributiva de carácter vitalicio, para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social.

De este modo, quienes acrediten al menos diez años desde el diagnóstico de la enfermedad y veinte años de aportes jubilatorios, pueden solicitar la jubilación a partir de los cincuenta años de edad.

La inciativa también promueve la capacitación, la investigación, la difusión de campañas masivas, y la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis, integrada de forma interministerial e intersectorial por representantes de los organismos estatales, sociedades científicas, organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH, hepatitis virales, otras ITS y tuberculosis, cuya integración debe ser determinada por vía reglamentaria garantizando representación federal y de géneros; y un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, con el fin de visibilizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión