

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de la mitad de los medicamentos a nivel mundial se venden de manera inapropiada y que el 50% de los pacientes no toma sus medicamentos correctamente. Conocé cuáles son los riesgos que trae la automedicación.
En diálogo con Ya es Hora por La Cielo 103.5, el psiquiatra Diego Sarasola explicó que el boom de la automedicación se disparó en pandemia y pospandemia. "En pandemia lo que pasó es que había superado la venta de alprazolam y clonazepam, que son los ansiolíticos mas comunes, de muchas marcas comerciales", sostuvo.
TE PUEDE INTERESAR
Estos medicamentos, según sostuvo, "habían superado al ibuprofeno, lo que es muy llamativo" y especificó que eso "Habla de cómo estamos viviendo y a su vez de los errores que se cometen cuando se intentan manejar esa situación".
Sarasola manifestó que "A veces hay muchos mitos con los psicofármacos en general, pero este grupo de moléculas generan un alto grado de dependencia". Es importante destacar que no son malas, si no que "como toda herramienta bien usadas por el especialista, por el médico indicado, son excelentes para un grupo de pacientes".
"Como toda sustancia que uno la toma e inmediatamente se siente bien, tiene riesgos de adicción", expresó el profesional y siguió: "El problema es ese, que uno toma esta medicación con una indicación que estaba muy ansioso y de repente se siente bien. Y encima nuestro país y la sociedad toda nos da un montón de motivos por el cual uno puede pensar en tomar algo porque esta nervioso o mal".
Una idea muy común es pensar que se pueden manejar los ansiolíticos, pero tal como especifica el psiquiatra, "Puede ser posible pero no es recomendable. La gente que es adicta al alcohol te puede decir al principio que lo podía manejar y de pronto no lo puede manejar más. Acá se da algo parecido".
Es importante comprender que "son siempre polifactoriales y hay muchas variables: características de la personalidad del paciente, como vive, que cultura tiene", según indicó, por lo que la mirada del especialista es siempre recomendable "pero no por una cuestión de poder, si no porque son las personas que conocen".
Tal como sostiene la Anmat, la OMS define a la automedicación como la selección y el uso de los medicamentos por parte de las personas, con el propósito de prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades leves que ellas mismas puedan identificar.
Si bien es posible una automedicación responsable, muchas veces las personas no cuentan con la información suficiente para tomar buenas decisiones sobre su salud. La automedicación con productos de venta bajo receta se denomina autoprescripción y puede ocasionar consecuencias como:
Dejanos tu opinión