Si te gusta recorrer y disfrutar de los paisajes y costumbres de las diversas zonas de la provincia de Buenos Aires, hay varios pueblos que reciben a sus visitantes con hermosas vistas y actividades. Una de las propuestas que brinda la región bonaerense es poder conocer los sabores tradicionales y, en este caso, las mejores tortas negras.
La Subsecretaría de Turismo bonaerense propone cuatro localidades bonaerenses donde degustar este manjar. Se trata de una de las facturas infaltables y parte de la identidad gastronómica bonaerense. Conocé las opciones de General Lavalle, Tapalqué, Berdier en Salto; y Las Marianas en Navarro.
TE PUEDE INTERESAR
Cuatro pueblos bonaerenses donde degustar las mejores tortas negras
General Lavalle
Este fin de semana realizará la quinta edición de la Fiesta de la Torta Negra Lavallense con shows musicales, espectáculos artísticos, puestos de artesanos, gastronómicos y foodtrucks. “No comas una torta negra, saboreá una historia”, afirmó Jorge Latchuk al organismo bonaerense. Junto a su hermano Lucas continúa al frente de la panadería Del Pueblo que Antonio, su abuelo paterno, fundó hace más de sesenta años.
Sin dudas, una historia que marca generaciones familiares. Y es que, durante su juventud, Antonio trabajó en un panadería de Huanguelén, partido de Coronel Suárez; luego en una de Dolores donde conoció a Delia Othaceguy con quién se casó y se instalaron en el paraje Centinela, ubicado entre General Conesa y General Lavalle.
En ese lugar y con una pequeña cocina, empezaron a elaborar la galleta de campo, después se mudaron y en 1959 abrieron la icónica panadería en Lavalle. Si bien cada uno tiene su profesión, Lucas y Jorge forman parte de la tercera generación del negocio y lo sostienen “en honor a la memoria familiar”.
Actualmente, en el horno a leña se llegan a cocinar ciento cincuenta docenas por día, mientras que en el verano y las celebraciones locales se supera ese número.
Berdier
Berdier es un pueblo de doscientos habitantes perteneciente al partido de Salto, al norte de la Provincia. Allí, desde 2014 se lleva adelante la Fiesta de la Tortita Negra, en homenaje a la producción de esta factura legendaria.
Una de las más conocidas del distrito son las de José “Pepé” Frami, quien comenzó su panadería en 1930. En la actualidad, sus panificados continúan deleitando a pobladores locales y de sitios cercanos. La textura de la masa, el sabor de la leña y el azúcar morena se combinan de manera irresistible.
Las Marianas
Las Marianas es un pueblo ubicado a 50 kilómetros de la ciudad cabecera de Navarro, donde se puede degustar esta delicia de la pastelería autóctona. Según informó la Subsecretaría de Turismo bonaerense, a panadería Los Dos Hermanos tiene una receta secreta de la torta negra desde hace cinco décadas.
Ariel Abraham es quien abrió las puertas de este negocio en 2003 cuando, por diferencias familiares, decidió hacer su propio recorrido y se llevó consigo el detalle de ingredientes y procedimientos que su padre le había explicado.
Actualmente Máximo, su hijo, está al frente del comercio y se encarga de elaborar las confituras que enamoran a navarrenses y visitantes, especialmente durante la Fiesta del Mate y la Torta Negra que se realiza desde 2017.
Tapalqué
En Tapalqué, esta factura criolla abandona el tamaño tradicional porque tiene dimensiones similares a las de una pizza y es conocida como la Capital Nacional de la Torta Negra. Natividad Baccioco, directora de Turismo local, explicó que “La torta negra, como factura, es la única de origen argentino porque las otras llegaron a partir de recetas foráneas”.
“Además, en Tapalqué, se suma otra característica: su gran tamaño, cualidad que la vincula con el compartir y con lo popular”, agregó. La torta negra surgió en la ciudad de Tapalqué con la creatividad de los maestros panaderos quienes agregaron grasa a la masa y la espolvorearon con azúcar negra porque era más económica que la refinada. En muchas ocasiones se entregaba como “yapa” después de una compra.
TE PUEDE INTERESAR