Los casos de coronavirus registrados en geriátricos siguen multiplicándose en el país y la Organización Mundial de la Salud aseguró que la mitad de las muertes producidas en Europa durante la emergencia sanitaria tuvieron lugar en este tipo de instituciones, hecho calificado por la propia entidad internacional como una “tragedia inimaginable”.
Frente a este preocupante escenario, cobra aún mayor importancia la labor de una ONG que funciona en la capital de la provincia de Buenos Aires, cuyos miembros idearon una página web interactiva con un listado actualizado de las residencias de este rubro que se encuentran habilitadas por el Ministerio de Salud y en pleno funcionamiento dentro de La Plata.
TE PUEDE INTERESAR
La plataforma se llama Red Mayor (click para conocerla) -realizada con el soporte técnico y económico de la Universidad East Anglia de Inglaterra y el apoyo de la Universidad Isalud– fue creada luego de que el grupo llevara a cabo una investigación sobre el estado de estos espacios en la ciudad y observara irregularidades y falencias tanto en los propios establecimientos como en los listados oficiales con los que contaba la cartera sanitaria bonaerense (se constató, por ejemplo, que algunos de los edificios incluidos eran en verdad terrenos baldíos o propiedades utilizadas para otros fines).
A través de esta web, las personas con familiares en geriátricos están invitadas a compartir sus experiencias. “Es un método que se usa en todo el mundo para fiscalizar los hogares”, explicó en diálogo Martín Strilinsky por La Cielo 103.5 la socióloga y directora de investigaciones de la fundación Sidom, Nélida Redondo.
Sin embargo, aclaró que el sistema que hoy maneja la ONG es administrado en otros países por el propio Estado, quien debe encargarse de garantizar la transparencia informativa para facilitar el acceso de familias a datos precisos y veraces, además de fiscalizar el cumplimiento de las normas y protocolos que rigen sobre los hogares.
La clave del funcionamiento de la web -que ya tiene un año de funcionamiento y recibe 12 mil visitas por mes– es la participación ciudadana: los usuarios pueden escribir reseñas que si bien no son publicadas, les permiten a los administradores comunicarse con las autoridades competentes para revisar quejas o reclamos.
Fundada en 2003 por entidades e individuos que velan por el bienestar de las personas de la tercera edad, Red Mayor visitó los domicilios de los listados publicados, adjuntó fotografías y les asignó colores: el azul señala a los establecimientos habilitados por el Ministerio con cartel que identifica el servicio, el naranja a los habilitados sin cartel y el negro a aquellos donde se constató que no funciona el centro indicado.
“El gran problema de los geriátricos en América Latina, España e Italia son las habitaciones compartidas”, remarcó la socióloga, consultada por el impacto de la pandemia en estos espacios. “En los países nórdicos, donde no se ven problemas, la norma es habitación individual con baño privado”, explicó.
Según el sindicato de trabajadores de Sanidad, el 40 por ciento de las residencias para ancianos que funcionan dentro de la provincia de Buenos Aires no se encuentran habilitados, estadística que preocupa de forma exponencial ante la alarmante situación epidemiológica. Para el cuidado de este grupo de riesgo, el área de Salud bonaerense difundió el último lunes un protocolo que apunta a controlar hogares y vacunar contra la gripe “casa por casa”.
En las últimas semanas, la arma en todo el país se encendió con casos de pacientes con coronavirus en los centros San Lucas (Parque Avellaneda), Incas (Belgrano) y Beit Sión (Flores), ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y también en La Nona, situado en la localidad bonaerense de Paso del Rey.
TE PUEDE INTERESAR