

La histórica corresponsal del diario La Nación, Elisabetta Piqué reaccionó a una especie de 'primeros auxilios de periodismo de guerra', que le daban desde piso
La frase la pronunció la periodista cuando creía que ya no estaba al aire, pero todos la escucharon. A tal punto que el conductor del segmento de La Nación Más, Fernando Carnota, le pidió que se "tranquilice". Fue luego de que otro panelista en el estudio intentara explicarle a manera de "manual de primeros auxilios para un periodista de guerra", qué era lo que debía hacer la experimentada corresponsal Elisabetta Piqué, frente al sonido de las sirenas que en Kiev, capital de Ucrania, anunciaban posibles bombardeos sobre ese territorio.
"¿Quién es ese pelotu...?", fue lo que se alcanzó a oír antes de finalizar su comunicación con el canal de noticias del propio diario La Nación.
TE PUEDE INTERESAR
Las pronunció ofuscada por la desubicada postura del columnista de Carnota, que intentó "enseñarle" que debería comenzar a hacer en esa circunstancia de guerra.
Lo que llamó la atención es que él estaba sentado en un estudio de televisión en Buenos Aires, y ella en la puerta del hotel de Kiev, con las sirenas de fondo, anunciando los primeros ataques de la guerra.
Una de las paradojas de las reacciones en redes, luego de viralizarse el fragmento de los insultos de la corresponsal, fue que no existió grieta entre opinadores kirchneristas y macristas: Todos le dieron la razón a la experimentada periodista y trataron de imbécil a quien quería portarse como su "mentor", desde los estudios de 'La Nación Más'.
"Tomá refugio, alejate de las ventanas. Primero. ¿Tenés un estacionamiento en la zona del hotel? Alejate de las ventanas, eso es lo más importante que tenés que hacer, Beta", le dijo, a manera de "instructor", el panelista.
Tales palabras provocaron el silencio, la despedida del aire, y luego el exabrupto de la corresponsal.
Corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires en Italia y el Vaticano desde 1999, fue la única periodista que anticipó la elección de Jorge Bergoglio como Papa. Es también corresponsal de guerra y cubrió, entre otros conflictos, el de Medio Oriente y las guerras en Afganistán e Irak. Sobre esa experiencia escribió en 2003 su primer libro, Diario de guerra, apuntes de una corresponsal en el frente. Becada por el World Press Institute, en los Estados Unidos, en 2003 ganó el Premio Santa Clara de Asís de periodismo y en 2013 el premio Mariano Moreno de la Universidad Argentina de la Empresa, por mejor cobertura periodística sobre la renuncia de Benedicto XVI.
Es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Periodismo de la Argentina. Realizó varios viajes con Juan Pablo II y con Benedicto XVI, además de acompañar a Francisco en su primer viaje internacional a Brasil. Ha seguido y sigue de cerca la carrera del Pontífice desde que fue creado cardenal en 2001. Integró el grupo de cincuenta periodistas que tuvieron el privilegio de saludar al Papa en su primera audiencia a la prensa mundial, el 16 de marzo de 2013.
Nacida en Florencia, Italia, se crió en la Argentina. Es licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina. Colabora con CNN en español y Deutsche Welle.
Algunos mensajes de Twitter se valieron de la ironía para mofarse de la situación.
La persona que quiso enseñarle lo que debería hacer frente a un episodio bélico como el que ella estaba cubriendo se llama Diego Laje, y es un periodista en cuya descripción de biografía de Twitter dice de si mismo: "Un ciudadano del mundo atrapado en el cuerpo de un argentino".
Dejanos tu opinión