Sociedad
LENGUA ESPAÑOLA

Pancho, careta y machirulo, las palabras más votadas en un novedoso diccionario

Se trata de un diccionario colaborativo que reúne términos de América Latina. Nació en la UNTREF para que los hablantes definan su propio mundo.

Garca, copado, pendorcho, zabeca, vofi, yirar, julepe, ladri, lavatáper. Bajo la lógica de que las palabras definen nuestro mundo, una universidad pública bonaerense les da lugar a términos de esta naturaleza a través de un diccionario colaborativo en el que personas de distintos países de América Latina suman sus propias contribuciones.

El proyecto nació en 2014 en el marco del Observatorio de Glotopolíticas y el Programa Latinoamericano de Estudios Contemporáneos y Comparados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Disponible online, recibe aportes de usuarios que definen conceptos y votan la adecuación de las definiciones presentadas por otros.

TE PUEDE INTERESAR

"Aun cuando incorporan la noción de 'uso', los diccionarios académicos suelen no satisfacer las expectativas de los hablantes de español, un poco por la lentitud propia de la lexicografía, otro poco por la rapidez con la que cambian los usos del lenguaje", argumentan en la web del Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española (DILE).

La propuesta, que hoy cosecha más de 1400 términos, busca alcanzar no solo a los hablantes de los diferentes países del continente, sino también a personas extranjeras y profesionales del área, como lingüistas, traductores y profesores de español.

"Este diccionario pretende que los mismos usuarios de la lengua definan las palabras que usan, que voten la adecuación de las definiciones propuestas por otros usuarios, que intervengan, por lo tanto, en la definición del mundo del que participan", sostienen.

Los requisitos para participar son mínimos. Es obligatorio proponer una definición y un ejemplo para cada uso, ya sea que se trate de una palabra o de una locución. Además, se debe declarar en qué país se utiliza de ese modo el término definido e indicar valoración social y registro.

Vale aclarar que el diccionario, dirigido por el escritor y catedrático Daniel Link, no acepta definiciones injuriantes o que violenten la sensibilidad de grupos étnicos, géneros, clases sociales o adhesiones políticas. Los administradores de la página no editan en ningún caso las definiciones, salvo que incumplan esta regla.

diccionario palabras untref.jpg
El diccionario de la UNTREF puede consultarse online

El diccionario de la UNTREF puede consultarse online

El DILE y la RAE

Acostumbrados a regirnos por lo que indica la Real Academia Española (RAE), cabe preguntarse qué rol llega a cumplir el diccionario de la UNTREF en la regulación de las palabras que utilizamos diariamente en los diferentes países latinoamericanos.

En este sentido, el director del Observatorio de Glotopolíticas sostiene: "El DILE no tiene mucho que ver con el diccionario de la RAE en la medida en que es colaborativo, está pensando como un diccionario en el que los hablantes intervienen permanentemente en la definición de su propio mundo".

"La dinámica misma no se condice con la de la RAE, que tiene parámetros absolutamente diferentes y otros objetivos. No se plantea ni como un acompañamiento ni como reemplazo, sino como un proyecto autónomo e independiente de los que puedan surgir de las academias", agrega Diego Bentivegna en diálogo con INFOCIELO.

Consultado acerca de si considera atinado o no que una academia extranjera rija a todos los países de habla hispana, el doctor en Letras sostiene: "En mi opinión, no. Enfatizaría el espacio de intervención y de regulación autónoma que desde una mirada latinoamericana se puede plantear con respecto a una lengua que absolutamente nuestra".

diccionario untref.jpg
El diccionario de la UNTREF ya cosecha más de 1400 términos

El diccionario de la UNTREF ya cosecha más de 1400 términos

Si bien el DILE abarca a todos los países de América Latina, hoy la mayor parte de las definiciones pertenecen a Argentina. Esto se da posiblemente porque tanto la herramienta como sus mecanismos de difusión tienen lugar en el ámbito de la universidad bonaerense.

"Tiene una presencia interesante y también en el ámbito de las discusiones académicas y políticas en torno a la lengua", cuenta Bentivegna. Y agrega: "Ha sido objeto de diferentes referencias y reflexiones de lingüistas y estudiosos de los fenómenos lingüísticos en ámbito latinoamericano y eso también para nosotros es un reconocimiento importante".

Las diez palabras más votadas

El DILE tiene un segmento de palabras más votadas que va cambiando constantemente. Una suerte de top 10 de términos con más aceptación entre los usuarios. Este jueves, los elegidos son:

  • Chino
  • Pedo
  • Aparato
  • Careta
  • Pancho
  • Bicho
  • Cachar
  • Onda
  • Cualquiera
  • Machirulo
¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión