

National Geographic acaba de anunciar sus 25 nuevos exploradores en todo el mundo. Entre ellos se encuentra un talento bonaerense. Conocelo.
Ahora, este joven bonaerense suma otro mérito que lo consagra aún más como una promesa internacional: ser un nuevo explorador de National Geographic. Se trata de un programa de becas impulsado por la firma a partir del cual Nicolás podrá acceder a financiamiento para llevar a cabo sus proyectos y trabajos con el fin de apoyar la misión de iluminar y proteger las maravillas de nuestro mundo. En diálogo exclusivo con INFOCIELO nos cuenta de qué se trata este nuevo rol.
TE PUEDE INTERESAR
Nacido en San Miguel, ciudad de la zona noroeste del Gran Buenos Aires (provincia de Buenos Aires), lugar en donde cuenta que hizo toda su escuela, desde muy joven Nicolás se dedicó a viajar y poner en marcha su pasión por la vida en la naturaleza: “Desde los 18 años estuve viviendo en México, luego estuve radicado Chapadmalal”.
En los últimos meses, coronavirus mediante, llegó a visitar y explorar algunos de los destinos más extraordinarios del mundo como Cabo Verde, país situado en un archipiélago volcánico en la costa noroeste de África, su capital Espargos; las Bahamas y su capital Nasáu; y Aruba, donde debido a la pandemia debió permanecer más de lo esperado. Quizás aquel itinerario fue un entrenamiento para el devenir de sus próximos meses, en donde su rutina será la no rutina y la incesante experiencia de movimiento.
“En nombre de la National Geographic Society, ¡felicitaciones por haber sido seleccionado como Joven Explorador 2021! Me complace darle la bienvenida a la familia de National Geographic”, expresaba el mail que recibió Nicolás en la mañana del 1 de diciembre y cuyo asunto rezaba “IMPORTANT INFORMATION. National Geographic Young Explorer Announcement”.
Nicolás describió desde hace unos días, ante sus seguidores en Instagram, a este como “el día más feliz del mundo”. Pero tuvo que mantener toda euforia consecuente bastante en secreto.
“National Geographic emitirá un anuncio oficial que lo celebrará como Joven Explorador de 2021 el jueves 16 de diciembre de 2021. Hasta entonces, tenga en cuenta lo siguiente: no dude en compartir esta noticia en privado con su familia y amigos… No publique ni comparta esta información con ningún medio de comunicación hasta que se publique el comunicado de prensa oficial -esto incluye sus cuentas de redes sociales personales y profesionales. Le informaremos una vez que este anuncio se haya distribuido oficialmente”.
Así, este fotógrafo especializado en registros bajo el mar formará parte de una comunidad de agentes de cambio impulsada por una de las organizaciones internacionales más grandes del mundo sobre educación y ciencia, quienes apoyarán su trabajo durante el próximo año a través de reuniones virtuales periódicas, capacitación de liderazgo y demás oportunidades que puedan presentarse. “El proyecto con el cual fui seleccionado se llama “Migrantes del Pacífico” y trata de documentar a las especies que migran, ballenas, tiburón, tiburón martillo, tortugas marinas…”, sintetiza.
¿Qué significa ser explorador de National Geographic? Nicolás indica: “Es básicamente ser un representante de la marca, de la organización. Poder establecer sus valores, su compromiso… Yo me dedico a la fotografía, pero también hay perfiles que se enfocan en lo que sea storytelling, documentación, documentación periodística, entre otras áreas”.
¿Qué cualidades tiene un explorador de National Geographic? En palabras de la National Geographic Society: “Buscamos personas de cualquier parte del mundo a quienes no les de miedo correr riesgos, pensar de forma diferente y desafiarse a sí mismos y a los demás para sobrepasar las fronteras de lo posible. Ya seas científico, narrador, conservacionista o educador, tienes la capacidad de revelar la impresionante diversidad y las complejidades ocultas de nuestro mundo, compartiendo ideas e información que promuevan soluciones importantes”.
En efecto, los Exploradores de National Geographic comparten un conjunto de valores que los guían en su búsqueda por entender mejor el planeta que habitamos y sus interconexiones más esenciales. El principal propósito es que los exploradores aprovechen su influencia en la ciencia, exploración, educación y storytelling para cambiar el mundo.
En enero de este año, la costa atlántica se hacía eco de una causa que promovía la recolección de basura en las playas bajo el lema #EstoNoEsDeLaPlaya, una especie de challenge que invitaba a visibilizar y problematizar la presencia de residuos en playas de Argentina y el mundo. Detrás de dicha iniciativa estaba él, que avanzaba a paso firme en la idea de revolucionar las redes promoviendo el cuidado del medio ambiente.
Antes, había sido abanderado de la campaña #1BottleChgarette, surgida a principios del 2020: un reto que invitaba a las personas a juntar botellas llenas de colillas en las playas para visibilizar la problemática de las colillas de cigarrillo en los espacios públicos.
Cuando empezó a tomar fuerza su nombre en medios y ámbitos referidos al activismo ambiental tenía unos 20 años. Hoy suma 22 y era, a mi parecer, uno de los referentes y militante de causas que apoyar en este año. Así lo destaqué cuando tuve la oportunidad y así se lo hice saber de solo ser testigo de su gran crecimiento personal y profesional a través de las redes sociales (@nicomarinb en Instagram).
Si tuviera que describirlo en pocas palabras diría que es -insisto, a mi parecer- la persona que le ganó por afano al balance del 2021. De aquel enero a este diciembre, las aguas en las que Nicolás se ha sumergido parecen haberse revuelto de tal forma que una gran ola lo alzó al presente-futuro que ni él hubiera imaginado.
Aunque creer que fue solo una cuestión de azar o de condiciones externas sería pifiarle tanto como confundir el océano Atlántico con el Pacífico. Ha sido él mismo precursor y garante de tal movimiento. “Ufff qué año… Dos de mis fotos quedaron entre las 25 mejores fotografías del mundo. El 1 de diciembre fui notificado de que soy el nuevo explorador de National Geographic, una selección que está integrada por solo 25 exploradores del mundo… Una locura”.
Las fotografías a las que hace referencia son la imagen de una raya pintada y la toma nocturna de los corales fluorescentes submarinos. Ambas fueron destacadas en el concurso de fotografía internacional española, FotovideoSub. En aquella competencia participaron profesionales de todo el mundo pero Nicolás es el único de nacionalidad argentina.
Por aprender le quedará mucho, pero le abunda la actitud con la que ha sabido pararse de igual a igual y frente a frente a varios gigantes, aunque muchas de sus propuestas laborales, y entre las que se destacan las preselecciones de National Geographic, hayan sido vía Zoom o mediante eternas cadenas de mails.
Nicolás se mueve como pez en el agua, sin embargo este 2021 ha sido surfear una gran ola de sensaciones encontradas: disfrutar del paraíso y querer salir de él fueron parte de una contradicción interna a la cual se vio sometido durante varios meses debido a una estadía eterna en Aruba, considerada como la isla más feliz del Caribe y del mundo.
Sin embargo, supo sacar provecho de aquel escenario. Con el turismo del futuro como horizonte y tema que atravesó todas sus exposiciones, en agosto de este año se celebró la 31 edición de la Conferencia Anual de Turismo de Aruba. Así, bienestar y futuro se presentaban como los principales protagonistas para el turismo post Covid-19 y Nicolás daba fe de lo mencionado con una charla titulada “Turismo sostenible: Desde la tierra hasta el fondo del océano”, en donde recalcaba el ecoturismo como una forma de respetar a las comunidades locales y a sus culturas y fomentar a través de las buenas prácticas el comercio local.
Marín se encontraba, por aquel entonces, forzado a permanecer en Aruba debido a incesantes reprogramaciones en el vuelo -fueron al menos siete cambios en la programación del mismo- que lo debería haber traído a casa durante esos meses.
Pero, insisto, que estuviera demorado por aquel acontecimiento, consecuencia del impacto de la pandemia de coronavirus en la industria aeronáutica, no significaba que fuera inmovilizado a seguir creando y gestando un futuro prometedor.
Dejanos tu opinión