

Desde ayer especialmente no hay otro tema de conversación en los negocios, en la familia y en quienes trabajan de manera presencial tanto en La Plata como en zonas ribereñas de la Provincia de Buenos Aires: los mosquitos han provocado una invasión y cualquier otra realidad ya sea política, económica, deportiva o del espectáculo pasa a segundo plano cuando uno tiene que andar ahuyentando estos insectos con lo que tenga a mano, comprando litros de repelente o tratando de conseguir las carisimas (y escasas) pastillas para el "aparatito", que en las góndolas brillan por su ausencia.
Para saber mas acerca de las causas de esta silenciosa pero intensa invasión de mosquitos que ataca principalmente a La Plata, INFOCIELO consultó a Juan José García quien es investigador del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE).
TE PUEDE INTERESAR
"En este momento en La Plata hay circulando tres especies de mosquitos. Uno es el que se encuentra a la noche en las habitaciones, dentro de la casa, y que es "Colen Pipiens". Normalmente tiene pocos individuos que circulan en el hogar. Segundo está el mosquito de día y es el famoso del dengue "aedes aegyptis". Pero por el que la gente se está quejando estos días es una tercera especie: el "aedes albifasciatus" qué es el denominado "mosquito de las inundaciones", porque luego de lluvias más o menos intensas, de treinta a cincuenta milímetros, en las que se inundan todos los campos, esa especie de mosquitos deja los huevos depositados, nacen todas las larvas y con las temperaturas que hay en enero y febrero, en cinco días ya están volando", asi introdujo el profesor García la explicación a la invasión que sufre buena parte de la Provincia de Buenos Aires.
Luego agregó: "Lo primero que hacen los machos a las veinticuatro horas con las hembras es copular y tienen la característica de hacerlo en enjambre que son de cuatro a cinco metros de altura. Se forman grandes nubes de machos y las hembras pasan a través de esas nubes y son fecundadas, luego la hembra ya fecundada va a tomar sangre a los mamíferos, entre los cuales estamos los humanos."
En relación al fenómeno que se vive por estas horas y que hace que sólo se hable de eso, puntualizó : "Si el nacimiento de ejemplares fue muy grande se produce la invasión a la ciudades y es lo que se ve cada cuatro, cinco, seis o siete años, en donde la gente incluso camina por el centro con ramilletes de hojas o ramitas para ahuyentar los mosquitos".
Muchos vecinos de La Plata, Ensenada, Berisso y el Gran Buenos Aires estaban molestos no sólo por tener que lidiar con la invasión de mosquitos sino porque justo en el momento en que más hacen falta los productos insecticidas y repelentes, justo escasean, y cuando se los encuentra, los precios se vuelven mucho más elevados que lo habitual, en algunos negocios cuyos dueños se aprovechan de la situación.
Acerca de las características especificas del "aedes albifasciatus", la actual especie protagonista de esta invasión, el científico Juan José García agregó: "se desenvuelve de día y comienzan a primera hora los momentos más difíciles. Puede ser desde las ocho de la mañana a las diez. Pero sobre todo de seis y media a siete de la tarde y hasta las ocho o cuando oscurece, ésa es la peor hora".
En referencia a cuanto tiempo puede durar esta tremenda invasión de mosquitos enormes, el Profesor Garcia añadió : "va a durar unas dos semanas con un pico de alarma en la primera semana, y después comienza a decaer para más tarde desaparecer las hembras, porque una vez que toman sangre van otra vez a esos lugares, los campos deprimidos que rodean a las ciudades (en La Plata hay muchos) y cuando hay otra lluvia más o menos importante se inunda nuevamente y ahí colocan los huevos. Luego pueden estar un año allí esperando al calor, porque resisten hasta que lleguen las condiciones de una lluvia tanto como de la mayor temperatura. En invierno también se da, pero el número de adultos no es tan grande y para activarse tiene que haber temperatura suficiente que permita desarrollar los músculos del vuelo de los ejemplares".
La situación en alrededores de La Plata se profundiza por la cantidad de campos y zonas cercanas altamente inundables que se convierten en "agua fértil" para la proliferación del mosquito.
Al respecto el especialista consultado añadió: "Para esto sólo serviría una fumigación en las fechas exactas en que se encuentran las larvas que no son más de 4 dias en épocas de calor, y hay que hacerlo con mochilas, helicópteros o avionetas que rocíen pesticidas no tóxicos para los humanos, como algún producto biológico, de lo contrario queda rociar en los horarios clave como por ejemplo las siete de la tarde, algún adulticida piretroide sobre los campos, parques y plazas de las ciudades como La Plata para disminuir la invasión, algo muy dificil de realizar para las autoridades sanitarias si no se hizo el otro trabajo a tiempo.", finalizó el profesor Juan José García.
Dejanos tu opinión