En el vasto y diverso paisaje de las redes sociales, un fenómeno de la lengua española captura cada tanto tiempo la atención de los internautas: la peculiar pronunciación argentina de la letra “s” intermedia en palabras como “mosca“, que suena más a “mojca”.
Una usuaria de Tiktok descubrió que los argentinos pronuncian determinadas palabras de modos particulares, a raíz de un video que halló. La sorpresa en ella fue impactante, a tal punto que necesitó publicarlo para que todos sus seguidores se enteren de este dato.
Este redescubrimiento, revelado nuevamente hace algunas horas por esta usuaria de TikTok, provocó un revuelo considerable, llevando a muchos a preguntarse: ¿Es cierto que los argentinos pronunciamos “mosca” como “mojca”?
La respuesta es afirmativa.
MOSCA, ASCO, BOSQUE CON “J”
En nuestro país, es común que la “s” intermedia se pronuncie con un sonido más cercano a la “j”. Este fenómeno no se limita a la palabra “mosca”; otras como “asco” y “bosque” también experimentan esta transformación fonética. Pero, ¿a qué se debe esta característica distintiva del español argentino?
Para entender este fenómeno, es esencial considerar dos aspectos clave de la fonética española: el yeísmo y el seseo. El yeísmo es la pronunciación de la “ll” y la “y” como un sonido similar a la “sh”del inglés, algo muy presente en el español rioplatense.
Por otro lado, el seseo, que es la pronunciación de la “c” y la “z” como “s”, también es común en Argentina.
¿Mojca o mosca? El debate viral
INFLUENCIAS ITALIANAS Y ASIMILACIÓN FONÉTICA
La inmigración italiana tuvo un impacto significativo en la cultura y el lenguaje del Río de la Plata. El italiano, con su rica variedad de sonidos y su tendencia a la asimilación fonética, puede haber influenciado la manera en que los argentinos pronuncian ciertas consonantes, incluida la “s” intermedia, aunque en el idioma del Dante justamente no existe la letra “J”.
Otro factor a considerar es la llamada “economía del lenguaje”, que se refiere a la tendencia natural de los hablantes a simplificar la pronunciación para facilitar la comunicación.
Pronunciar la “s” intermedia como “j” puede ser un ejemplo de cómo los argentinos buscamos eficiencia en el habla, reduciendo el esfuerzo articulatorio sin perder claridad en la comunicación.
IDENTIDAD Y EXPRESIÓN CULTURAL
La pronunciación de la “s” como “j” también puede verse como una expresión de identidad cultural. En un país donde la diversidad lingüística es amplia, estas peculiaridades fonéticas se convierten en marcas de identidad y pertenencia.
La pronunciación de la “s” intermedia como “j” en podría ser un reflejo de la rica tapezca lingüística del país. Influencias históricas, economía del lenguaje y expresión cultural se entrelazan para dar forma a este interesante aspecto del español argentino. A medida que las redes sociales continúan revelando estas curiosidades, se enriquece nuestro entendimiento de la complejidad y la belleza de la lengua española.