Luciana Demichelis se convirtiรณ en un รญcono de las imรกgenes en donde se desenvuelve la noche del under platense. Sus fotos abordan la nocturnidad, las corporalidades, la relaciรณn con los aparatos, la electrรณnica, la digitalidad que atraviesa a los y las jรณvenes que parecen encontrarse en un limbo intergeneracional.
A los 14 aรฑos, convocada por la incipiente era digital, donde el Fotolog, Flikr y los blogs comenzaban a cobrar sentidos sociales, Luciana empezรณ a buscar formas de contar esas cosas que vivรญa de maneras diferentes.
TE PUEDE INTERESAR
Por 30 pesos al mes, en el Pasaje Dardo Rocha, comenzรณ a formarse fotogrรกficamente, sus tutores eran hombres que no veรญan con buenos ojos la inminente digitalidad de las imรกgenes.
Tiempo despuรฉs, casi como metรกfora del movimiento under, contrastando con los lenguajes mรกs clรกsicos del Teatro Argentino de La Plata, fue la TAE (Teatro Argentino Escuela de Arte y Oficios) ubicada en el subsuelo del gran teatro, donde continuรณ sus estudios y se convirtiรณ en trabajadora del espacio.
โLa fotografรญa es muy abierta, te permite pensar el mundo que te rodea, trabajar en imรกgenes lo que uno siente, te permite procesarlo y materializar cosasโ contรณ a INFOCIELO.
ยฟCreรฉs que es complejo ser mujer y realizar esta profesiรณn?
El ambiente de la fotografรญa es muy patriarcal, muy paternalista por momentos, como sucede con los medios de comunicaciรณn en general. Salvando excepciones donde hay perspectivas mรกs abiertas, siempre hay un lugar hacia la juventud femenina bastante despectiva. Muchas veces no se nos tomaba en serio.
Todo estรก en relaciรณn con ese discurso de que a la mujer no se la entiende. Generalmente los compaรฑeros o tutores te decรญan que en tus imรกgenes no estabas pudiendo hacerte entender, en contraposiciรณn con las imรกgenes de esas personas, donde existรญa la legitimidad de que eso era visto como un discurso.
Es bastante transversal a la historia de la humanidad en relaciรณn a la figura feminizada, donde constantemente se les decรญa a las feminidades que no estaban pudiendo comunicarse de una forma entendible, porque tiene que ver con mirar el mundo desde otros cรกnones, que no son los de ellos.
Fue complejo porque siempre me venรญan a cuestionar cuรกnto sabรญa, con quรฉ equipos trabajaba. Me ponรญan en duda mis elecciones a la hora de llevar adelante una producciรณn, como si uno no supiera lo que estรก haciendo.
ยฟQuรฉ te atrajo de la noche platense?
Empecรฉ a retratar la noche primero por una cuestiรณn econรณmica. Yo estaba trabajando en el Teatro Argentino bajo un contrato llamado “Sala y Escenario”, estaba bastante precarizada porque no contaba con aportes y ganaba poco mรกs que un salario mรญnimo. Mi forma de poder subsistir fue trabajar en la noche haciendo fotos.
La ciudad y la nocturnidad de La Plata es particular, no es algo tan visto que haya una chica joven. Siempre veรญa fotรณgrafos varones, pero muchas veces me pasaba que cuando me reemplazaban en algรบn lugar, generalmente fotรณgrafos varones, despuรฉs me volvรญan a llamar a mรญ porque sabรญan que resolvรญa las cosas de la mejor manera y la gente se sentรญa cรณmoda con que yo realice ese trabajo.
Tambiรฉn me pasaba que a partir de la cantidad de trabajo cultural que tiene -o tenรญa- la ciudad, esta presencia tan fuerte de las industrias creativas, un trabajo llevรณ al otro y ahรญ fui haciendo las imรกgenes.
ยฟQuรฉ pasรณ con todo este trabajo que venรญas haciendo y la pandemia?
En la pandemia se suspendiรณ todo, entonces lo que hice fue empezar a revisar el archivo con material de esas noches. Hay mucho material que tenรญa olvidado, otros a los que nunca les habรญa prestado la suficiente atenciรณn como para utilizarlos para proyectos mรกs serios.
En la pandemia me metรญ para adentro, empecรฉ a trabajar en mi propio archivo, a su vez produje una plataforma de fotografรญa que se llama freezer. En un inicio contaba con tres talleres que los dictaba yo y ahora cuenta con ocho talleres por mes, con diferentes rubros de fotografรญa tanto para quienes reciรฉn arrancan, como para aquellos que tienen un recorrido.
Ademรกs empecรฉ a presentarme en algunas convocatorias, ganรฉ un convocatoria deI Threads Collective, despuรฉs ganรฉ una beca de fotoperiodismo en Bilbao, otra beca para desarrollar un fotolibro, que es lo que estoy haciendo ahora. Tambiรฉn para este aรฑo soy becaria de la Beca de Creaciรณn del Fondo Nacional de las Artes, donde estoy desarrollando un proyecto sobre el bombardeo a la petroquรญmica en Ensenada en el 55.
ยฟCรณmo se relaciona tu ser local, de una chica criada entre Ensenada y La Plata, con tu trabajo?
Yo creo que mi trabajo tiene que ver muchรญsimo con lo local, pero al mismo tiempo trabajo con arquetipos, con imรกgenes que son universales. Quizรกs estoy comunicando lo que sucede en La Plata con una perspectiva donde podrรญa ser cualquier lugar del mundo o Latinoamรฉrica, puede representar muchas escenas locales. Son fotos donde no es necesario indicar que esto sucede en La Plata para que pueda llegar a entenderse.
Creo que es una decisiรณn del fotรณgrafe buscar que ese territorio sea importante o no. A veces el mensaje puede transgredir las fronteras del territorio o, como es el caso del proyecto del bombardeo a Ensenada, es muchรญsimo mรกs fuerte la idea del territorio.
En el caso de Limbo, donde trabajo con la nocturnidad en La Plata, quizรกs la gente que ve las fotos no piensan si son en La Plata. Tambiรฉn sucede que la gente de la localidad las ve y puede reconocer que un espacio es Pura Vida, o 14 y 51, pero capaz alguien de San Luis o San Juan no lo llega a reconocer o mismo no le importa, porque no es fundamental saber de dรณnde es la foto para entender el proyecto.
TE PUEDE INTERESAR