

"Luna 25" es el nombre de la sonda que Rusia enviará al polo sur lunar, una región desconocida y desafiante, que podría albergar agua helada y otros "recursos"
Una misión de Rusia a la Luna se lanzará este viernes 11 de agosto (en Argentina aún será jueves). El módulo despegará a bordo de un cohete Soyus con destino al polo sur del satélite de la Tierra. El propósito de la agencia rusa es recoger datos científicos. Además, con este paso se suma al listado de potencias internacionales que planifican el regreso de humanos al suelo lunar.
"Luna-25" es la denominación del módulo y será el protagonista del primer viaje a la Luna ruso desde 1976.
TE PUEDE INTERESAR
La misión será robótica por lo que no incluirá tripulación humana. Para que eso vuelva a suceder habrá que esperar algunos años más. Otras agencias internacionales, entre ellas la NASA de Estados Unidos y la ESA de Europa, están adelantadas en esa carrera según informan. El organismo norteamericano, por ejemplo, tiene previsto regresar al satélite natural de la tierra hacia fines de 2025.
La nave debería tardar aproximadamente cinco días en llegar a la Luna y luego pasaría de cinco a siete días orbitándola previo a descender.
Para poder realizar el despegue se anunció el desalojo completo de un pueblo de solamente 26 habitantes, ubicado en las cercanías del cosmódromo.
Esto se hace en precaución por sí alguna de los componentes que deberá desprenderse de la aeronave pudiera precipitarse y caer sobre algun lugar habitado.
Según la agencia de noticias Reuters estas 26 personas serán trasladadas a un sitio de observación para que vean el despegue, y a cambio de las molestias se les va a ofrecer un desayuno sin cargo.
Pero, ¿por qué Rusia quiere volver a la Luna después de tanto tiempo?. ¿Qué beneficios puede obtener de esta misión?. ¿Qué desafíos enfrenta?
Rusia fue el primer país en enviar una sonda espacial a la Luna en 1959, cuando logró impactar el módulo Luna 2 en la superficie lunar. Desde entonces, realizó varias misiones exitosas, como las que llevaron vehículos robóticos (Lunokhod) o las que trajeron muestras del suelo lunar (Luna 16, 20 y 24). La última misión rusa a la Luna fue en 1976, cuando lanzó la sonda Luna 24.
Desde entonces, Rusia se quedó atrás en la carrera espacial, mientras que otros países como Estados Unidos, China o India han avanzado en sus proyectos lunares.
Sin embargo, Rusia no renunció a sus ambiciones espaciales y anunció planes para enviar astronautas a la Luna en 2030 y establecer una base permanente en 2035.
La misión Luna 25 es el primer paso de este programa lunar ruso, que tiene como objetivo estudiar los recursos naturales y el entorno de la Luna, especialmente en el polo sur, donde se cree que hay depósitos de agua helada que podrían ser utilizados para generar combustible o soportar la vida humana.
La misión también tiene un componente científico. Pretende analizar la composición química y mineralógica del suelo lunar, así como medir el campo magnético y las radiaciones cósmicas. Además, la misión servirá para probar nuevas tecnologías y sistemas que podrían usarse en futuras misiones tripuladas o robóticas.
Aunque la misión no está exenta de riesgos y dificultades. El lanzamiento desde el cosmódromo de Vostochny implica una mayor distancia y un mayor consumo de combustible que desde otros lugares más cercanos al ecuador. El descenso al polo sur también supone un reto técnico, debido a que requiere una mayor precisión y una mayor capacidad de maniobra que en otras zonas más planas y estables.
Rusia expresó su interés en colaborar con otros socios internacionales, pero también mostró su recelo ante posibles amenazas o conflictos por el uso o la apropiación de los recursos lunares.
La misión Luna 25 será desde mañana un hito histórico para Rusia y para la exploración espacial. Si todo sale bien, podría abrir las puertas a nuevas oportunidades y descubrimientos sobre el satélite natural.
Para ver esta misión en vivo, hay varias opciones disponibles. Una de ellas es seguir la transmisión oficial de Roscosmos, la agencia espacial rusa, que se puede encontrar en su sitio web, o en su canal de YouTube.
La transmisión comenzará a las 20:50 hora de Greenwich (17:50 hora local de Argentina del jueves) y mostrará el despegue del cohete Soyuz-2.1b que lleva la sonda Luna 25 y se producirá a las 02h10:57 del viernes hora de Moscú, lo que significa 20hs 10 minutos y 57 segundos hora Argentina (pero aquí sera aún Jueves).
Dejanos tu opinión