Sociedad
SEGURIDAD

Investigación, allanamientos y prevención: ¿Cómo funcionan las herramientas anti fraude?

Durante la última semana, la Dirección General de Aduanas realizó una denuncia penal contra cinco empresas investigadas por realizar declaraciones de importaciones. Te contamos cómo son los operativos y de qué manera se puede prevenir el fraude.

El pasado lunes 10 de agosto, se realizó el allanamiento de 6 bancos y 5 empresas en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, un estudio contable en Mar del Plata y una empresa en San Isidro. Todas las entidades están acusadas de haber simulado operaciones legítimas de importaciones con el propósito de obtener dólares al precio oficial, para luego sacarlos del país.

Fue la Dirección General de Aduanas junto con la Policía Federal las que actuaron en los operativos. Según explicaron, las operaciones nunca registraron una contrapartida en la que ingresaran mercaderías (importaciones) al país.

TE PUEDE INTERESAR

La investigación se inscribe en los esfuerzos por evitar el fraude con la evasión fiscal y la fuga de capitales. Este tipo de operaciones afectan a negocios y empresas en muchos sectores, los cuales pueden verse implicados, sin saberlo, en maniobras fraudulentas, operaciones de contrabando y lavado de dinero.

investigacion.gente

Según manifestaron las empresas del sector, es fundamental el fortalecimiento de sus sistemas de seguridad y muchos de ellos se encuentran la solución en los procesos KYC (Know Your Customer; “Conoce a tu cliente”). Se trata de un tipo de proceso en el que la empresa implementa métodos para saber con quién trata y qué tipo de actividad realizan terceros con los que se asocia. En ese sentido le corresponde solicitar pruebas de identidad fehaciente, pedir documentación correspondiente a las operaciones y una evaluación de la validez de la documentación.

Operativo y allanamiento

La denuncia de la Aduana fue realizada en el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N.º 9, el cual preside el juez Javier López Biscayart. Allí se emitieron 13 órdenes de presentación para las entidades investigadas, con el objetivo de conocer el destino de los fondos en el comercio exterior.

De los 29 allanamientos realizados por la Justicia, se detuvo solo a dos personas, lo que no demuestra el entramado de la asociación ilícita responsable de las operaciones. Uno de los detenidos es un contador, mientras que el otro es un empleado de un banco: ambos operaban como gestores de las cuentas en el exterior a las que enviaban los fondos.

Tal como explicaron desde la Dirección General de Aduanas, la asociación ingresaba al sistema de autorización de importaciones (comúnmente conocido como SIMI) con documentación falsa para girar divisas al exterior. En total, se estima que el monto de los fondos estafados al Estado Nacional alcanza los 5,4 millones de dólares. También se allanaron domicilios: en uno de ellos, en la localidad de San Miguel, se encontraron armas de fuego.

Según Guillermo Michel, director de la Dirección General de Aduanas, este tipo de asociaciones ilícitas buscan defraudar al Estado aprovechando los recursos de exportación pensados para empresas que aportan a la economía y requieren divisas para sus importaciones. Dichas empresas deben realizar la diligencia debida para evitar vincularse con este tipo de asociaciones y verse afectadas por ellas.

¿Cómo evitan las empresas asociarse con asociaciones ilícitas?

En Argentina hay un alto nivel de evasión fiscal y existen muchas entidades, organizaciones, empresas y negocios que aprovechan cualquier recurso para conseguir aprovechar las deficiencias del sistema. Así es como las empresas legítimas deben implementar tecnología y métodos de prevención de fraude y lavado de dinero para evitar asociarse con ellas.

La Aduana emplea una nueva herramienta anticontrabando basada en la tecnología para evitar operaciones criminales y fraudes. Para las empresas, los procesos y programas dedicados a conocer al cliente (KYC) y antilavado de dinero (AML) son opciones recomendables y económicas:

  • Las herramientas KYC verifican la identidad de un cliente o socio a partir de los datos que este presenta.
  • Las herramientas AML son mecanismos de control para verificar el origen de los fondos y la actividad de la que proceden.

Implementar este tipo de medidas contra el fraude, muy comunes en el sector fintech, puede ayudar a prevenir la vinculación con asociaciones ilícitas que pueden dañar la reputación de una empresa y su estabilidad económica, además del fraude dirigido hacia la misma empresa por terceros.

¿Cómo funcionan las herramientas anti fraude?

trabajar-computadoras.equipo

Para su implementación eficaz, los procesos KYC deben pasar desapercibidos y generar la mínima fricción posible con clientes, socios y proveedores. Los programas de este tipo contemplan dicha situación y buscan ser lo menos intrusivos posible, y ello se logra creando perfiles de usuario con información básica que será utilizada, en caso de constatarse una actividad sospechosa, para producir un análisis en profundidad.

Los puntos de información obtenidos son suficientes para analizar la actividad de la persona e identificar actividades sospechosas en su comportamiento. Una vez que eso se advierto, se pasa a una verificación más abarcativa de la identidad. Respecto al lavado de dinero, las herramientas del mercado son fáciles de implementar y pueden analizar distintos tipos de información del usuario objetivo:

Uno de ellos es el monitoreo de las transacciones, que permite conocer cuánto dinero pasa por el sistema de nuestra empresa, especialmente cuando se trata de montos grandes. La supervisión en tiempo real es otra información útil, que genera alertas automáticas e inmediatas que pueden interrumpir las operaciones de un cliente cuando este alcance un umbral determinado.

Por otro lado se encuentran las herramientas de verificación de la identidad, que funcionan de manera conjunta con los procesos KYC para identificar y validar la identidad de quien realiza las operaciones. Y por ultimo, la vinculación con listas de sanciones de nuestro sistema permite constatar que los usuarios y entidades con los que tratamos no se encuentran en un registro de infractores.

Es importante tener en cuenta que las entidades fraudulentas y las asociaciones ilícitas son muy comunes en Argentina y, por ello, los procesos KYC y las herramientas antilavado de dinero son una solución eficaz contra las asociaciones fraudulentas.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión