Empleados públicos, leyenda italiana o escasez de fin de mes: ¿por qué se comen ñoquis los 29?
Si bien se trata de una tradición extendida a lo largo de los años, hay diversas teorías ligadas a su origen. Una tiene que ver con los empleados públicos, otra con la inmigración italiana y, la tercera, con la escasez de fin de mes.
TE PUEDE INTERESAR
Los ñoquis del 29 y los empleados públicos
Despectivamente, en Argentina se le dice ñoqui a la persona que cuenta con un cargo en el Estado pero no asiste a trabajar y se presenta a cobrar el sueldo a fin de mes, o sea, el día 29.
Leyenda tana
Otra teoría está ligada a la leyenda basada en la historia de San Pantaleón, un joven médico de Nicomedia (hoy Turquía) que, tras convertirse al cristianismo, peregrinó por el norte de Italia, donde practicó milagrosas curaciones.
Según la literatura, un 29 de julio pidió alimento y refugio a una familia de campesinos, quienes le convidaron los pocos ñoquis que tenían. Agradecido, Pantaleón les prometió un año de buena pesca y cosecha.
Escasez de fin de mes
Hechos en base a papa y harina, los ñoquis son un plato económico y llenador, razón por la cual es común que sea elegido a fin de mes, cuando el sueldo está a punto de acabarse.
¿Qué aportan los ñoquis?
Los ñoquis son pastas elaboradas a base de sémola, puré de papa u otras verduras como calabaza, acelga, espinaca, que a veces también llevan ricota, huevo y condimentos.
Esta comida aporta hidratos de carbono complejos, proteínas, grasas, colesterol, vitaminas del complejo B y potasio. Si se preparan con calabaza, también suman betecarotenos y, si son de acelga o espinaca, vitamina K.
Diez ñoquis de papa sin salsa (100 gramos aproximadamente) aportan 245 calorías. Si son de calabaza, el valor calórico baja considerablemente.
TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS LEÍDO
Últimas noticias
Dejanos tu opinión