Sociedad Tendencias
MUNDO CAOS

El paisaje zombie de las calles de Filadelfia

Filadelfia supo ser la ciudad del amor fraternal, ahora es un escenario de pesadilla para cientos de personas que viven en la indigencia, adicción y violencia

Cada vez son más las ciudades del "Primer Mundo" cuyos paisajes se ven alterados por un diario deambular de "zombies" en calles y zonas céntricas, que se utilizan como espacios de vivienda a cielo abierto por personas en estado deplorable.

El barrio de Kensington, en el noreste de la ciudad que supo ser inmortalizada por varias películas, y una hermosa melodía de Bruce Springsteen con ese particular título (Streets of Philadelphia), es el epicentro de una crisis social y sanitaria que afecta a todo Estados Unidos: el consumo descontrolado de drogas como la heroína y el fentanilo, un opiáceo sintético que puede ser hasta 100 veces más potente que la morfina.

TE PUEDE INTERESAR

Las imágenes que circulan por las redes sociales muestran a los llamados "zombies de Filadelfia", personas que deambulan por las calles con aspecto demacrado, movimientos lentos y mirada perdida. Algunos se inyectan en plena vía pública, otros se desploman en el suelo y parecen estar muertos. La basura, las jeringas y los colchones se acumulan en las aceras, creando un ambiente de insalubridad y abandono.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fzura_koc%2Fstatus%2F1697931180916510905%3Ft%3DGQ3oXXrmIWqYViXP2C3fMw&s=19&partner=&hide_thread=false

La situación no es nueva, ya en 2017 la BBC designaba a la calle de Kensington como “Campamento de drogadictos al aire libre”, pero ahora y con crudeza, sale a la luz la desesperante situación. Según las autoridades, unas 500 personas viven sin hogar en el barrio, pero esa cifra se duplica en verano. Muchos de ellos provienen de otras partes del estado (Pensilvania) o del país, atraídos por la facilidad para conseguir drogas baratas y potentes.

COMO EN LOS ÁNGELES

El fentanilo es el principal responsable de esta epidemia, porque se mezcla con la heroína o se vende como tal, sin que los consumidores sepan lo que están ingiriendo. Una dosis mínima puede provocar una sobredosis fatal, debido a que el fentanilo afecta al sistema respiratorio y al ritmo cardíaco. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), más de 93.000 personas murieron por sobredosis de drogas en ese país en 2020, un récord histórico. De ellas, casi 70.000 fueron por opiáceos, y más de la mitad por fentanilo.

ssstwitter.com_1694326880864.mp4

Las calles de Filadelfia, en Estados Unidos, también invadida por "zombies" destruidos por las drogas como la heroina y el fentanilo. Ya son decenas de urbes en ese país y otros del llamado "Primer Mundo", que no logran lidiar con tal problemática

Pero Filadelfia no es la única ciudad que sufre este problema. Otras grandes urbes del primer mundo, como París, Londres, Los Ángeles o Nueva York, también tienen sus propios "paisajes zombies", donde la pobreza, la indigencia, la indiferencia y falta de acción del estado y las drogas, convierten a las personas en sombras de lo que fueron. En París, por ejemplo, el barrio de La Chapelle es conocido como el "crackolandia" francés, donde decenas de adictos al crack (una forma de cocaína) ocupan las calles y los parques, generando inseguridad e insalubridad.

En Londres, el distrito de Camden es otro foco de consumo y tráfico de drogas, donde se pueden ver a personas tiradas en el suelo o durmiendo en cajeros automáticos.

En Nueva York, la zona del Bronx es famosa por ser el epicentro del narcotráfico y la violencia, donde los adictos a la heroína y otras sustancias viven en condiciones infrahumanas.

Ni que hablar de la emblemática y siempre decadente área de Hollywood en Los Ángeles.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FJajaborSanjeev%2Fstatus%2F1699783414004719789%3Ft%3D7P2DgAf3Emhlv_Rry2f0FQ&s=19&partner=&hide_thread=false

Estos "paisajes zombies" son el reflejo de una sociedad que le falla a sus ciudadanos más vulnerables, que no sabe ofrecerles alternativas ni oportunidades para salir de su situación y los trata como descartables. Son también el resultado de unas políticas públicas insuficientes o ineficaces, que no lograron prevenir ni tratar adecuadamente el problema de las adicciones. Y son (o deberían ser) sobre todo, un llamado a la acción y a la solidaridad, para que nadie tenga que vivir como un muerto en vida.

Pero el capital siente que si no tienen mérito no tienen derecho a vivir, y cree que su destino se lo buscaron ellos mismos por (como se dice en Argentina) vagos, atorrantes y malandras.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FHari_3411%2Fstatus%2F1700780767495008435%3Ft%3DzUXIBWZ4VOXJyjWUBByr2A&s=19&partner=&hide_thread=false

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión