Cada 8 de julio se recuerda el Día Mundial de las Alergias, una jornada pensada para poner en agenda un tema que, aunque parezca menor, forma parte de la vida cotidiana de muchísimas personas tanto en Argentina como en el planeta.
La idea es subrayar la importancia de detectarlas temprano y de prevenirlas, para evitar complicaciones que pueden ir desde molestias leves hasta cuadros de gravedad.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el mejor antídoto contra las alergias es la información”. Reconocer los primeros síntomas, llevar hábitos saludables y consultar con médicos especializados puede transformar por completo la experiencia de quienes las padecen.
Alergias: cuando el cuerpo reacciona de más
La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) explica que las alergias ocurren cuando el sistema inmune responde de manera excesiva frente a sustancias que, en personas sin predisposición, no causan ningún problema. Estos agentes se llaman alérgenos o antígenos.
El cuerpo, en quienes son genéticamente propensos, produce inflamaciones mediadas por anticuerpos como la inmunoglobulina E (IgE), generando síntomas que pueden ser leves o, en algunos casos, urgencias médicas. Dicho más sencillo: lo que para la mayoría pasa desapercibido, en un alérgico puede convertirse en algo serio.
Una problemática en aumento
Durante los últimos años, la cantidad de personas afectadas por alergias creció de manera preocupante. Datos de la Sociedad Argentina de Pediatría indican que cerca del 30% de la población mundial padece algún tipo de alergia. Muchas comienzan en la infancia y terminan impactando no solo en la salud física, sino también en el bienestar emocional y en la rutina familiar.
No solo las alergias respiratorias o alimentarias son motivo de preocupación. Las manifestaciones cutáneas —como la dermatitis atópica, la urticaria, el angioedema hereditario o las dermatitis por contacto— afectan la piel y también el ánimo y la vida social de quienes las sufren.
Qué suele provocar alergias
Aunque las reacciones alérgicas pueden expresarse de formas variadas, hay algunos factores que se repiten en los pacientes:
Polen
Alimentos (como maní, mariscos, leche, etc.)
Medicamentos
Pelo de animales
Cambios climáticos
Ácaros del polvo
Sol
Los síntomas abarcan desde estornudos hasta complicaciones más serias. Entre los más habituales se encuentran:
Conjuntivitis alérgica (picazón y enrojecimiento ocular)
Rinitis (estornudos, congestión, cefalea)
Asma bronquial
Urticaria o ronchas
Hinchazón de labios, lengua o garganta
Trastornos digestivos (náuseas, vómitos, diarrea)
Anafilaxia, un cuadro grave y potencialmente letal si no se trata de inmediato
Cómo saber si tengo alergia
La clave está en la detección temprana. Ante síntomas sospechosos, es fundamental consultar a un alergista, sobre todo si existen antecedentes familiares.
Una herramienta muy utilizada son los tests cutáneos o pruebas de raspado, que se realizan en el antebrazo y permiten identificar la reacción del organismo a más de 50 sustancias distintas. Son estudios rápidos, seguros y se pueden hacer tanto en chicos como en adultos. Eso sí: antes de realizarlos, suele ser necesario suspender el uso de antihistamínicos.
Con estos resultados, el médico puede determinar con mayor precisión qué provoca la alergia y cuál es el tratamiento más adecuado.
Más que una picazón o un estornudo
Las alergias no son solo un fastidio pasajero. Son enfermedades crónicas que requieren seguimiento médico, investigación constante y un enfoque de salud pública.
En este Día Mundial de las Alergias, el mensaje es claro: informarse, cuidarse y acompañar a quienes viven todos los días lidiando con estas condiciones. Porque la clave es vivir tranquilos, no temer a lo que se respira, come o toca.
Y aunque pueda confundirse al leer, la alergia no trae ni un poquito de alegría.