Sociedad
SALUD

Día Mundial del Daltonismo: qué es y por qué se celebra el 6 de septiembre

Cada 6 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Daltonismo. ¿Quién fue John Dalton y cuál es su relación con esta afección?

Todos los 6 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Daltonismo, con el objetivo de reflexionar acerca de los desafíos que viven diariamente las personas que padecen esta afección en la salud. ¿Qué es el daltonismo y cuál es el origen de esta efeméride?

El daltonismo, también conocido como ceguera del color, es un trastorno de la visión que afecta la capacidad de percibir ciertos colores. Generalmente, se trata de la dificultad para ver el rojo y el verde, ya que les parecen muy similares. A su vez, hay quienes tienen problemas para diferenciar el azul y el amarillo.

TE PUEDE INTERESAR

Cabe remarcar que, el daltonismo es una afección hereditaria y se transmite a través de los genes. Además, los hombres son más propensos a nacer con daltonismo que las mujeres. Esto se debe a que el gen responsable del daltonismo se encuentra en el cromosoma X, y los hombres tienen solo un cromosoma X. En este sentido, se estima que aproximadamente 1 de cada 12 hombres y 1 de cada 200 mujeres en el mundo sufren esta dificultad en la visión.

¿Quién fue John Dalton y cuál es su relación con el daltonismo?

Respecto a la efeméride, se celebra en homenaje al natalicio en 1766 de John Dalton, el científico que descubrió la existencia de esta enfermedad y que, al igual que su hermano, veían el mundo con otros colores. Dalton pensó que tal vez tenían un líquido azul en los ojos y, por lo tanto, cuando falleció dejó sus ojos a la ciencia para que investigaran acerca de esta peculiaridad.

John-Dalton.webp
Día Mundial del Daltonismo: John Dalton fue el científico que descubrió la existencia de esta enfermedad.

Día Mundial del Daltonismo: John Dalton fue el científico que descubrió la existencia de esta enfermedad.

Aunque no pudieron conocer que padecía Dalton, se pudo confirmar que el científico tenía razón al afirmar que se trataba de una afección hereditaria y, luego de 150 años, la evidencia del ADN confirmó que había heredado esta particularidad.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión