Sociedad
19 DE OCTUBRE

Día Internacional de los Pronombres: ¿Qué son y por qué hay que preguntarlos?

Desde No Binaries en Argentina, Nathanel Lobo explicó la importancia del respeto a los pronombres y del lenguaje inclusivo.

"Si se pudo construir, se puede deconstruir y reconstruir también", sostienen desde la comunidad No Binaries Argentina acerca del lenguaje en el Día Internacional de los Pronombres que se celebra cada tercer miércoles de octubre. Conocé por qué es tan importante llamar a alguien por su pronombre correcto.

Desde No Binarios Argentina, Nathanael Lobo de 28 años señala que el lenguaje inclusivo es una respuesta política y un factor muy importante que le quita el poder a un sistema patriarcal, que sigue promulgando un modelo binario.

TE PUEDE INTERESAR

¿Qué son los pronombres?

Tal y como desde hace poco aparece en la biografía de la red social Instagram de algunas personas, los pronombres son Ella/La y Él/El y Elle/Le o ninguno de los anteriores. El objetivo de este día es promover su uso e identificar a cada persona con el pronombre que más le represente. En diálogo con Infocielo, Nathanael Lobo, no binario, recomendó no suponer los pronombres de nadie y preguntar los pronombres: "Incluso si son heterocis preséntense con sus pronombres, inviten a que les otres puedan presentarse con sus pronombres, no es de mala educación preguntar un pronombre y no es una moda, son luchas que se vienen dando desde los 70", sostuvo.

WhatsApp Image 2022-10-19 at 19.39.38.jpeg

"Creemos y sostenemos que hemos conquistado el lenguaje más allá de que aún está en debate, de que aún hay polémica, de todos los comentarios dinosaurios en las redes sociales y de todos los discursos de odio en contra del lenguaje inclusivo", señaló Nathanael, que hoy se reunió con la organización No Binaries Argentina con motivo de la efemérides y también de cara a la Marcha del Orgullo que se estará realizando el 5 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires.

En relación a la fuerte resistencia de diferentes sectores en contra del lenguaje inclusivo, Nathanael Lobo explicó: "Nadie está obligando a nadie a usarlo, lo que estamos tratando de validar es que hay identidades no binarias que se ven vulneradas porque no se respeta su derecho a la identidad, es decir, hay espacios donde hay personas no binarias, que no están pudiendo ser incorporadas a la vida cotidiana, a la vida política, a la vida cultural, al día a día en la familia, en las escuelas, en los hospitales porque no se implementan leyes que garanticen lo más básico que es la identidad". En este sentido, desde la comunidad de No Binaries Argentina expusieron las consignas para la Marcha del Orgullo: que se respete la Ley de Identidad de Género, la implementación efectiva de la Ley Micaela, la correcta implementación del decreto del DNI X y el libre uso del lenguaje inclusivo dentro de una ESI no binaria ni biologicista.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión