

En el Día Internacional de los Parques Naturales, te traemos cinco parques y reservas para conocer en la provincia de Buenos Aires.
Cada 24 de agosto se celebra el Día de los Parques Naturales en todo el mundo. La provincia de Buenos Aires cuenta con numerosos sitios naturales bellísimos para conocer, aprender de la flora y fauna autóctona, y que se encargan de proteger la biodiversidad. Desde Infocielo, te traemos cinco parques y reservas ideales para estar en contacto con la naturaleza en distintos sitios del territorio bonaerense.
El Parque Provincial Ernesto Tornquist se ubica en Sierra de la Ventana, localidad al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a 550 kilómetros de la ciudad de La Plata. Fue creado en 1937, cuando Don Martín Tornquist cede a la Provincia parte de sus tierras con el fin de preservar la belleza paisajística de la zona. Se trata de uno de los pilares en los que se asienta el actual Sistema de Áreas Naturales de la provincia. A su vez, en su interior se encuentra el Monumento Natural Cerro de la Ventana.
TE PUEDE INTERESAR
En cuanto a la conservación, contiene el último reducto del pastizal pampeano serrano, así como sus numerosas especies endémicas, es decir, que sólo viven en ambientes naturales específicos. También preserva rasgos geológicos característicos como sus plegamientos, cuencas hidrográficas donde nacen arroyos y ríos importantes. Además, resguarda pinturas rupestres, manifestaciones de pueblos cazadores recolectores que habitaron la región.
Se trata de uno de los dos parques nacionales que posee la provincia de Buenos Aires. Se encuentra entre la Autovía Panamericana (RN9) y el Paraná de las Palmas, en el partido de Campana. Su flora y fauna representa las regiones del Delta e Islas del Paraná, Pampa y Espinal.
Este sitio tiene una extensión de 5.500 hectáreas y su nombre se debe al mamífero terrestre más grande de la provincia que vive en la zona. Actualmente, este ejemplar se encuentra en peligro de extinción. Por esta razón, fue declarado monumento natural bonaerense, lo cual impide su caza.
Asimismo, alberga casi 300 especies de aves, como distintas variedades de patos, gallaretas, chorlos playeros y el federal. Como así también 44 mamíferos, entre ellos el coipo, el gato montés, el lobito de río y el zorro gris pampeano. Además, conviven con ellos 22 anfibios, 17 reptiles y 46 especies de peces. Respecto a la flora, esta compuesta por la cola de zorro, las flechillas, talas, sauco, ombúes y espinillos.
Quienes quieran visitar este parque podrán disfrutar de cuatro senderos, tres de ellos auto guiados. También tendrán garantizados todos los servicios necesarios para pasar una experiencia inolvidable.
Esta reserva se encuentra en en el límite entre los Partidos de Vicente López y San Isidro. Este sitio cumple el rol no solo de preservar la naturaleza, sino también de contribuir a la educación ambiental, que es uno de los propósitos principales del lugar.
Fue inaugurada a fines del año 2000 y tiene una superficie aproximada de 3 hectáreas. Allí los visitantes pueden observar un variado conjunto de especies de animales y vegetales nativos de la ribera platense, circulando por pasarelas de madera de aproximadamente 80 metros de largo, que atraviesan el bosque del pantano y la laguna.
Anualmente recibe aproximadamente a unos 40 000 visitantes. Se hacen visitas guiadas por orientadores especializados, tanto diurnas como nocturnas, tanto para contingentes de escolares, como para el público en general.
En el límite del partido de Monte Hermoso y Coronel Rosales, al sur de la provincia de Buenos Aires, se encuentra la Reserva Geológica, Paleontológica y Arqueológica Pehuén-Có - Monte Hermoso. Esta área natural se destaca por contar con un patrimonio paleontológico de gran valor, ya que cuenta con un yacimiento único en el mundo declarado reserva geológica.
Asimismo, se pueden observar restos fósiles de mega mamíferos extintos y huellas humanas de más de 7mil años de antigüedad. Además, posee el paisaje es el típico costero, con dunas y vegetación entre los que aparecen cuerpos de agua temporales.
También es un sitio ideal para realizar avisajes de aves como el pecho amarillo, ñandú, monjita blanca, carancho, entre otros. A su vez, pueden observarse los peludos, lagatijas y tucu tucu, que hacen sus característicos hoyos en la arena.
Este parque es uno de los pulmones verdes más importantes de la provincia de Buenos Aires y de todo el país, ya que cuenta con un invaluable patrimonio natural, histórico y cultural. Con una superficie total de 10.248 hectáreas (equivalente a poco más de la mitad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), se ubica entre los partidos de Berazategui, Florencio Varela, Ensenada y La Plata.
Además de su imponente forestación, cuenta con diversos atractivos como el Casco Santa Rosa, uno de los edificios históricos más emblemáticos de la zona; la Capilla Santa Elena, finalizada en 1940 y cuya característica galería frontal y lateral recuerda a las iglesias de la región guaranítica; y el Árbol de Cristal, una especie arbórea proveniente de Malasia que se caracteriza por exudar una resina en forma de “lágrimas” que en las noches de luna llena reflejan la luz de ésta generando la sensación de ser un árbol de cristal.
Dejanos tu opinión