Sociedad
EFEMÉRIDES

Día Internacional del Libro: la historia de dos escritores bonaerenses reconocidos mundialmente

En el día Internacional del Libro y del Derecho de Autor te compartimos la historia de dos autores bonaerenses reconocidos en el mundo.

Cada 23 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. Esta fecha que tiene como objetivo fomentar la lectura en todo el mundo, la industria editorial y la protección del derecho de autor, fue impulsada por la UNESCO y se celebra en más de 100 países. Fue establecida en 1988 y ya en 1989 fue celebrada en varios países. Para conmemorar este día, en esta nota te compartimos la historia de dos escritores bonaerenses reconocidos mundialmente.

Ernesto Sabato

Ernesto Sabato fue un escritor argentino reconocido tanto en nuestro país como también en el mundo, que en sus inicios fue un docente e investigador de Física. Nació en Rojas, estudió en la Universidad Nacional de La Plata y en 1936 se casó con su esposa Matilde, con quien pasó casi seis décadas de matrimonio. En los años 40 se instaló en Santos Lugares, lugar donde se dedicaría a la escritura, dejando atrás su faceta como docente e investigador.

TE PUEDE INTERESAR

Junto a su esposa e hijos, Ernesto se instaló en la casa que actualmente se encuentra en la calle Severino Langeri 3135. Hoy en día esa casa es un museo que fue abierto el 19 de septiembre de 2014 y se trata de un lugar destinado al encuentro con el escritor y los espacios donde escribía.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), Abaddón el exterminador (1974), Uno y el Universo (1945), Hombres y engranajes (1951), Heterodoxia (1952), El escritor y sus fantasmas (1963), Diálogos con Jorge Luis Borges (1976), Apologías y rechazos (1979).

Adolfo Bioy Casares

Adolfo Bioy Casares nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914. Su primera aproximación a la literatura se debe a que su familia contaba con una gran biblioteca que contenía libros en castellano, ingles e incluso en francés.

En el año 1932 conoce a Borges y entablan una amistad muy profunda compartiendo tanto lo personal, como lo literario. En 1940 se casa con la también escritora Silvia Ocampo y decide abandonar la Universidad para dedicarse de lleno a la escritura. De esta manera, en 1941 publica la novela La Invención de Morel y obtiene el Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Sus obras más importantes son: La invención de Morel (1940), La trama celeste (1948), El sueño de los héroes (1954), Una muñeca rusa (1991), Una magia modesta (1997).

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión