El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires lanzó una serie de recomendaciones para evitar un brote de dengue y fiebre chikungunya para que los ciudadanos tengan en cuenta ante el último caso confirmado en Olavarría, el pasado sábado 4 de marzo. Conocé cómo prevenir y qué hacer ante un contagio.
Al último caso se suman los tres confirmados a mediados de febrero, en Almirante Brown y Quilmes. Es importante recordar que la fiebre chikungunya es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti: mismo vector de los virus dengue y zika.
TE PUEDE INTERESAR
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “la enfermedad fue descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952, y actualmente se la ha identificado en Asia, África, Europa y, desde finales de 2013, en las Américas”.
Dengue y fiebre chikungunya: ¿cómo se transmiten?
Según explicó el la cartera de salud bonaerense a través de su cuenta oficial de Twitter, “cuando una hembra del mosquito Aedes aegypti se alimenta de sangre de una persona enferma de dengue o fiebre chikungunya adquiere el virus y, al picar a otras personas, lo transmite”.
Asimismo, la fiebre chikungunya también se puede transmitir a recién nacidos, cuando la persona embarazada adquiere la infección próxima a la fecha de parto.
¿Cómo prevenir estas enfermedades?
La medida más importante es la eliminación de los criaderos de mosquitos, es decir, todos aquellos recipientes que acumulan agua dentro y fuera de casa, especialmente porque la fumigación solo se realiza cuando hay casos.
¿Cuáles son los síntomas del dengue y la fiebre chikungunya?
- Fiebre acompañada de dolor de cabeza.
- Dolor detrás de los ojos.
- Dolor articular o muscular.
- Sarpullido o erupción en la piel.
- Nauseas o vómitos.
- Dolor abdominal.
Según el Ministerio de Salud bonaerense, las personas que pueden presentar síntomas de mayor gravedad si contraen dengue son quienes anteriormente han tenido dengue; niños y niñas; personas mayores.; personas inmunosuprimidas o que tengan alguna comorbilidad.
Sin embargo, hay una serie de síntomas a los cuales hay que prestar atención ya que indican mayor gravedad. Los mismos son:
- Dolor abdominal intenso o dolor al tocar el abdomen.
- Vómitos persistentes.
- Sangrado de encías, naríz u ojos.
- Cansancio/irritabilidad.
- Presión arterial baja.
¿Qué hacer si presentas estos síntomas?
La cartera sanitaria explicó que “lo más importante es beber abundante agua, no tomar aspirinas ni automedicarsae y consultar de inmediato a un establecimiento de salud”. Además, es importante tener en cuenta que estas enfermedades no tienen tratamiento específico ni vacunas por lo que la atención temprana es fundamental.
TE PUEDE INTERESAR