Sociedad
30 AÑOS DE SU ESTRENO EN ARGENTINA

"Corky": La serie inclusiva de los 90 que se transformó en un insulto

En 1993 fue furor en Telefé. El país se detenía para mirar a este joven con síndrome down, protagonista de una serie televisiva. Luego mutó en desalmado insulto

Era otro país, y porque no, otro mundo. Para los más grandes parece que fuera ayer, pero ya pasaron 30 años de la primera emisión de esta serie norteamericana llamada en Argentina "Corky, la fuerza del cariño" que provocó conmoción en la teleplatea argentina.

Los más jóvenes quizás hayan escuchado el nombre del protagonista pero ligada a una connotación despectiva, como insulto hacia alguien supuestamente 'menos inteligente', porque lejos del espíritu inclusivo de la serie, más adelante se popularizó como ofensa, a tal punto de interferir en el plantel de Boca Juniors, y costarle una disculpa al más famoso relator de fútbol de la época.

TE PUEDE INTERESAR

PRIMER PROTAGONISTA CON SÍNDROME DE DOWN

Su título en inglés era "Life Goes On" y fue una serie de televisión estadounidense que se emitió en la cadena ABC desde 1989 hasta 1993. La serie seguía la vida de la familia Thatcher y su hijo mayor, Corky, que tiene síndrome de Down.

Fue la primera en televisión estadounidense en tener un personaje principal con discapacidad, y trató temas como la vida familiar, el amor y la amistad, la enfermedad y la muerte. Corky Thatcher fue interpretado por el actor Chris Burke.

Corky, la fuerza del cariño (Life Goes On) 1989 / Reseña

En Telefé se comenzó a emitir cuando en Estados Unidos ya estaba en su última temporada y las presentaciones eran realizadas por las figuras del canal.

Una cuenta sobre recuerdos de televisión en Facebook levantó por estas horas una promoción de la serie, anunciada por la histórica conductora del noticiero del viejo "Canal 11", devenido por esos años en "Televisión Federal" (TELEFÉ), Amalia Rozas, que provocó en los demás usuarios la nostalgia por la evocación de un programa ahora olvidado, pero que supo inicialmente conmover a sus espectadores, para luego mutar en una utilización espuria del nombre del protagonista.

Screen_Recording_20230106_103322_Chrome.mp4

La promoción de Telefé en 1993 de una serie que tenía de protagonista a un joven con síndrome de down, "Corky, la fuerza del cariño". ¿Cómo pasó de ser una ficción inclusiva a un espantoso insulto callejero?

HORRIBLE TRANSFORMACIÓN SEMÁNTICA

Es que de acuerdo a los comentarios de ese posteo, se puede rememorar como se produjo tal transformación de algo virtuoso y destacable, como el espíritu de la serie, en otra utilización popular pero aberrante desde su concepción, es decir utilizando el nombre "Corky" como sinónimo de "retrasado", para tratar despectivamente a los demás.

Screenshot_20230106_105030_Chrome.jpg
Comentarios en Facebook al posteo acerca de los 30 años de la primera emisión por Telefé de la serie "Corky", el joven con síndrome de down cuyo nombre se transformó en un insulto ofensivo en Argentina

Comentarios en Facebook al posteo acerca de los 30 años de la primera emisión por Telefé de la serie "Corky", el joven con síndrome de down cuyo nombre se transformó en un insulto ofensivo en Argentina

Dos anécdotas que allí se narran ya pertenecen al acervo popular, quizás a manera de leyenda urbana o tal vez con bases confiables.

Una dice que al jugador Carlos "el colorado" Mac Allister lo apodaron "Corky" por su fisonomía, y que no fue hasta que una vez enojado escupió la comida de Blas Giunta, su compañero de Boca Juniors, que dejaron de llamarlo así.

También, según se cuenta, el mismo futbolista encaró ofuscado y amenazante al entonces relator más importante de la televisión argentina, Marcelo Araujo para que dejara de mencionarlo como "Corky" en sus narraciones de los partidos. Y lo obligó a disculparse públicamente.

La discriminación siempre estuvo a la vuelta de la esquina, y por más que se intente minimizarla atacando como "demasiado sensibles" a quienes condenaron esta maligna utilización del protagonista de la serie de los '90, actualmente daría la impresión de que su uso masivo sería mayormente condenado como todavía no pasaba hace 30 años.

https://twitter.com/Canal11BsAs/status/1609731326894120961

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión