Sociedad
FESTIVIDAD

Comienza el Año Nuevo Judío 2023: qué es el Rosh Hashaná y cómo se celebra

La puesta de sol de este 15 de septiembre de 2023 marcará el inicio de un nuevo año para los fieles del judaísmo. Conocé cómo se celebra Rosh Hashaná.

El Rosh Hashaná es el nombre por el que se conoce al año nuevo judío, que comienza este viernes 15 de septiembre con la salida de la primera estrella. Se trata de una fecha llena de simbolismo, tradiciones y buenos deseos.

Su origen se vincula a la conmemoración del día en que “Elohim” (Dios justo) creó el mundo, momento a partir del que se comienzan a contar los años en su calendario. A partir de esta fecha, las personas que siguen esta religión ingresan a "un período de introspección, reflexión y balance del alma" camino al Iom Kipur o Día del Perdón, que se inicia 10 días después, este año el 24 de septiembre.

TE PUEDE INTERESAR

Con origen en Europa en el año 1582, el calendario gregoriano es utilizado en casi todo el mundo para dar una estructura al paso del tiempo. Según el National Geographic, este se construye en función de la posición de la Tierra en su movimiento de traslación en torno al Sol y resulta en la separación de 12 meses (de enero a diciembre) de 30 o 31 días cada uno, excepto febrero, que varía entre 28 y 29.

Cada cultura se rige por su propio calendario, y los judíos, "se organizan mediante el calendario lunisolar, que comienza en el mes Tishrei (septiembre, en el gregoriano) con una celebración sagrada: el Rosh Hashaná", explican desde NatGeo.

rosh-hashana_año-nuevo-judio-1.jpg

De esta manera, las fechas del 15 al 17 de septiembre de 2023 corresponden con el Año Nuevo Judío, y la puesta de sol del primer día del año marca el inicio de una fiesta caracterizada por la oración y la introspección, pero también por la comida y los sonidos.

¿Por qué se celebra el Rosh Hashaná?

La celebración del Rosh Hashaná tiene como significado "cabeza de año". Aunque no tiene origen en ningún acontecimiento de la historia judía, se muestra consagrado en la Biblia. Esta jornada corresponde con el día de la creación, y las primeras evidencias del uso del término se encuentran en el Mishnah, la gran obra de la literatura rabínica que data del año 200 d.C.

En el texto se explica que los 10 días entre el Rosh Hashaná y el Yom Kipur deben estar dedicados al recogimiento espiritual y a disculparse ante las personas a las que se haya dañado, intencionadamente o no.

comida-judia

Cómo se celebra el Rosh Hashaná

Entre sus costumbres más importantes en esta fecha judía se encuentran:

  • Tocar el Shofar: el antiguo instrumento fue fabricado a partir del cuerno de un animal kosher. Durante Rosh Hashaná suena unas 100 veces, motivo por el cual también se le dice a esta fecha “el día de las trompetas”.
  • La bendición del vino: se realiza en la segunda noche de Rosh Hashaná para simbolizar la gracia y la dicha de recibir un nuevo ciclo.
  • Las comidas típicas: la mayoría de los platos dulces son preparados a base de manzanas, granada, miel, dátiles y frutos secos; mientras que los salados cuentan con verduras, hierbas, carne de pollo, pescado, cordero, y panes.
  • Encender las velas: las velas crean el ambiente para no perder el sentido de la reflexión y agradecimiento. Para poder cumplir con ambos rituales, se debe contar con las nerot neshamá, unas velas que duran 48 horas y que, por lo tanto, podrían ser encendidas el día anterior.
  • No ir al trabajo: es considerada una celebración no laborable, en la que tampoco se pueden utilizar electrodomésticos ni andar en auto.
¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión