Sociedad

Comidas para el 25 de mayo: tres recetas fáciles y ricas

En la antesala de un nuevo aniversario del 25 de mayo, en Infocielo te contamos tres comidas fáciles y ricas que podés preparar para celebrar en familia.

Hay comidas que representan nuestra identidad y orgullo nacional y, en la antesala de un nuevo 25 de mayo, una muy buena idea para celebrar la fecha patria es con platos tradicionales. En Infocielo te brindamos algunas ideas para llevar a la mesa familiar y tres recetas fáciles que podés cocinar.

Cada 25 de mayo se conmemora el Día de la Revolución de Mayo, fecha estipulada como feriado nacional inamovible por el Gobierno argentino. A diferencia de otros, este 2023 cae jueves y, sumado al feriado puente del viernes 26, se podrá disfrutar de un fin de semana extra largo.

TE PUEDE INTERESAR

Durante esta fecha, tal como resaltan desde el Ministerio de Educación de la Nación, entre el 18 y el 25 de mayo de 1810 comenzó a gestarse el proceso revolucionario que daría el primer gran paso para el surgimiento del Estado argentino en el Río de la Plata.

Tres recetas para la mesa familiar de este 25 de mayo

Hay platos típicos para degustar en todas las fechas patrias como locro, empanadas, carbonada, mazamorra, guiso, pastelitos, alfajores, arroz con leche, chocolate caliente o tortas fritas. No todos los que hoy consideramos platos criollos fueron propios de los tiempos de la Revolución de Mayo, pero se consideran pertinentes para llevar a la mesa familiar.

pastelitos-criollos.webp

Vale aclarar que, además, muchos formaron parte del menú de entonces pero sus recetas sufrieron variantes con el tiempo. Si no sabes qué cocinar para la fecha patria, en Infocielo te traemos tres recetas fáciles y ricas realizadas por la influencer y youtuber Paulina Cocina.

Tortas fritas

Ingredientes:

  • 250 g. de harina común
  • 250 g. de harina leudante
  • 1 cda. de sal
  • 300 cm3 de agua caliente
  • 1 y 1/2 cdas. de grasa

Receta: Colocar en un bol o recipiente los 250 g. de harina 0000 junto con los 250 g. de harina leudante. Mezclar bien las harinas, hacer un hueco en el medio y agregar una cucharadita de sal. En el mismo hueco en el que agregamos la sal ahora vamos a incorporar 300 cm3 de agua caliente y luego la grasa de cerdo o vacuna.

Una vez que agregamos la grasa vamos a mezclar con los manos y amasar durante varios minutos. Envolver el bollo de masa en papel film y dejarlo reposar. Les recomiendo que como mínimo lo dejen reposar 15 minutos. Una vez que tenemos la masa lista vamos a formar una especie de cilindro y cortarlo en trozos pequeños para dividir la masa para cada torta frita.

tortas fritas.jpg

Con cada trozo de masa vamos a hacer una bolita. Luego con el palo de amasar vamos a aplastarla hasta obtener un círculo de masa parecido al de una tapa de empanada pero más grueso, y por último a cada uno de éstos círculos de masa le haremos un agujero en el medio con un dedo. La función de éste hueco en la torta frita no es estético, sino para que el aceite pueda pasar por ahí mientras se cocinan.

Para cocinarlas pueden utilizar aceite común o hacerlas en grasa. Las tortas fritas no se cocinan a máxima temperatura, sino que la grasa o aceite debe estar hirviendo pero a temperatura media.

Empanadas

Ingredientes: (para 1 docena de empanadas)

  • 12 tapas para empanadas
  • 1/2 kg. de carne picada
  • 2 cebollas
  • 2 dientes de ajo
  • 1/2 pimiento morrón rojo
  • 1 tomate
  • 2 cdas. de puré de tomates
  • 1 puñado de aceitunas
  • Pimentón
  • Comino
  • Sal y pimienta

Receta: Para otra de las comidas más que tradicionales argentinas, es necesario seguir el paso a paso de una de las recetas más vistas de Paulina Cocina. Así, hay que comenzar con una olla con aceite caliente, agregar la cebolla y el morrón. Dejar dorar unos minutos y cuando estén a medio cocer (cebolla transparente), agregar el ajo y un poco de sal y pimienta.

Subir el fuego y agregar de una toda la carne picada. Mover la carne para que no quede pegada. Cuando la carne esté sellada agregar el tomate en cubos y las 2 cdas de puré de tomates. Condimentar con pimentón y comino, un poco más de sal y pimienta y mezclar bien. Tapar (no del todo, dejar un pequeño hueco) y dejar cocinar una media hora revolviendo de a poco.

comida-patria-empanadas-argentina-plato-1.jpg

Sacar del fuego y dejar enfriar en la olla. Agregar las aceitunas picadas y mezclar bien. (En este paso pueden agregar cualquier otra cosa que le quieran poner: huevo duro, pasas, papa, etc)

Repartir el relleno en las tapas de empanada, y cerrar con un repulgue tradicional. Antes de meterlas en el horno pueden pintarlas con huevo, pero es muy a gusto y opcional. Poner nuestras empanadas de carne en una placa y llevar a horno fuerte hasta que estén doradas.

Arroz con leche

Ingredientes:

  • 100g. de arroz (preferentemente doble carolina o para risotto)
  • 1 litro de leche
  • 150g. de azúcar
  • canela (en rama y en polvo)
  • cáscara de limón

Receta: Poner en una olla nuestro arroz junto con el litro de leche. Usamos tanta cantidad de leche para que el arroz nos quede bien bien cremoso. Luego vamos a cortar unos pedazos de cáscara de limón (tengan en cuenta lavar bien el limón para quitar todas las suciedades que pueda tener la cáscara) y los vamos a agregar a la olla.

También vamos a agregar al arroz con leche una ramita de canela. Si podemos conseguir que sea en rama, mucho mejor ya que en esta instancia la vamos a usar para aromatizar durante la cocción del arroz. Esta mezcla, antes de ponerla al fuego, la vamos a dejar reposar entre 30 y 60 minutos.

Arroz-con-leche.jpg

Luego de este tiempo, vamos al fuego. Le dejamos todo lo tiene adentro y lo vamos a tapar hasta que esté cerquita de hervir. Importante quedarse cerca del arroz! Una vez que esté cerca del hervor, destapamos y comenzamos a revolver cuidadosamente. Pueden dejarlo un rato solo, pero lo ideal es estar revolviendo lo más posible.

El momento de agregar el azúcar, es cuando prueben el arroz y sientan que está al dente. Hay que seguir revolviendo el arroz con leche hasta que la misma comienza a evaporarse y el azúcar comienza a generar que la mezcla se ponga más espesa.

Cuando veamos que el arroz con leche esté cocido, apagamos el fuego, sacamos los pedazos de canela y de cáscara de limón, y lo dejamos reposar unos minutos en la olla mientras lo batimos un poco más intensamente para que se termine de evaporar el líquido que queda y sea más cremoso aún. Luego lo llevamos a la heladera por 20 o 30 minutos y listo! Solo queda servirlo.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión