

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) diseñaron la primera bioimpresora 3D de Argentina para fabricar apósitos personalizados que liberan moléculas terapéuticas de forma controlada.
El trabajo llevado a cabo por el Laboratorio de Nanobiomateriales del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales junto al Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada de la Facultad de Informática está destinado a pacientes con “pie diabético”.
TE PUEDE INTERESAR
#LaUNLPinvestiga La ventaja de las matrices bioimpresas que contienen moléculas terapéuticas es que permiten la liberación prolongada de fármacos en concentraciones adecuadas durante un periodo de tiempo establecido #Diabetes https://t.co/efyuK8IQgg pic.twitter.com/Qxz2w2k0xQ
— UNLP (@unlp) 27 de mayo de 2019
Esta patología es una de las mayores complicaciones de la diabetes, generada por una escasa vascularización en los miembros inferiores que disminuye el proceso de cicatrización en lastimaduras y provoca la aparición de úlceras.
El riesgo de desarrollar úlceras de pie diabético en adultos es del 34% y más del 50% de ellas se infectan con microorganismos. Además, las que no son tratadas de forma apropiada conducen a la amputación del miembro ulcerado y la sobrevida tras la primera amputación es de aproximadamente cinco años.
#LaUNLPinvestiga Una de las mayores complicaciones que sufren los los pacientes es el denominado "pie diabético". El riesgo de desarrollar úlceras en adultos es del 34% y el 50% de las mismas se infectan. Las úlceras no tratadas apropiadamente conducen a la amputación del miembro pic.twitter.com/Xst6Q15mbr
— UNLP (@unlp) 27 de mayo de 2019
Según Guillermo Castro, responsable del Laboratorio de Nanobiomateriales, una de las ventajas del desarrollo es que los apósitos pueden personalizarse de acuerdo a las características de las lesiones y los pacientes.
Además, agregó que “la ventaja de las matrices bioimpresas que contienen moléculas terapéuticas es que permiten la liberación prolongada de fármacos en concentraciones adecuadas durante un periodo de tiempo establecido”.
#LaUNLPinvestiga Usar bioempresoras 3D permite crear apósitos personalizados para cada caso, adaptados a las características físicas de las úlceras (extensión y profundidad), así como la cantidad y el tipo de fármacos a emplear de acuerdo a las necesidades del paciente #diabetes pic.twitter.com/223mq0OUdw
— UNLP (@unlp) 27 de mayo de 2019
Esto, según expresó, “reduce la concentración de fármacos debido a la acción local, aumenta su efectividad y evita los riesgos de toxicidad secundaria en otros órganos, tal como suele ocurrir con los tratamientos convencionales”.
A su vez, cabe resaltar que las bioimpresoras 3D sólo requieren un entrenamiento simple del personal médico para su uso, pueden ser empleadas en unidades sanitarias de baja y media complejidad y genera apósitos adaptables y más económicos que los tradicionales.
“La impresora que está en uso es un prototipo, con el cual estamos ajustando y ensayando los parámetros de las diversas matrices a emplear. El proyecto tiene apenas un año y nos encontramos estudiando las diferentes matrices, para caracterizarlas fisicoquímicamente y hacer los estudios con diversos fármacos", aclaró Castro.
Dejanos tu opinión