

El Senasa lanzó algunas recomendaciones para que las personas que consuman y se dediquen a la cría de animales prevengan la triquinosis. Qué hacer.
Los casos de triquinosis siguen en aumento y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lanzó una serie de recomendaciones para evitar contagios de esta enfermedad que es una zoonosis y se puede transmitir de los animales a las personas.
Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, en el 2023 ya hubo 516 casos sospechosos de la enfermedad, de los cuales 219 son confirmados, 39 probables y 254 aún continúan en estudio. Los brotes se desarrollaron en 21 localidades bonaerenses. Conocé cuáles son en esta nota.
TE PUEDE INTERESAR
Las personas se pueden enfermar de triquinosis al consumir carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres –como jabalíes o pumas– que contienen en sus músculos larvas del parásito.
La principal fuente de infección de esta enfermedad es el consumo de carne de cerdos domésticos, aunque también puede producirse por el consumo de otras especies (como el jabalí, el puma u otros animales silvestres). En este caso, los síntomas pueden ser:
Con el fin de fortalecer y potenciar el conocimiento de la información sobre la enfermedad, su prevención y control, el Senasa brinda las pautas generales para prevenirla al momento de consumir, producir y en acciones de caza.
Las medidas que puede tomar la población a la hora de consumir productos alimenticios porcinos y derivados que se elaboran con carne cruda son las siguientes:
Es fundamental que aquellas personas que se dediquen a la cría de animales los mantengan en sus establecimientos en las condiciones higiénicas adecuadas y una correcta alimentación. Cabe destacar que la triquinosis no se contagia de porcino a porcino, sino que el animal puede contraer la enfermedad a través de lo que come.
Por este motivo, es esencial mantener una alimentación segura de estos animales o alimentos derivados. En la actualidad, el Senasa registra 652.462 unidades productivas ganaderas que han declarado poseer animales: de ese total, 74.461 unidades declararon poseer porcinos y, dentro de estas, 36.276 unidades –es decir, un 76%– declararon realizar una "actividad familiar" a la que corresponden 698.327 porcinos.
En estos casos, el modo de crianza suele ser a campo y uno de los principales destinos productivos es obtener lechones para su venta, así como producciones destinadas al engorde. Es clave controlar y evitar en los establecimientos el ingreso de roedores, ya que pueden contener larvas de trichinella que ingiere el cerdo.
La prueba diagnóstica es también una pauta para quienes se dedican a actividades cinegéticas, ya que detecta la presencia del parásito. En ocasiones, los cazadores elaboran chacinados y/o salazones con carne de puma, jabalí o animales silvestres, por eso:
Dejanos tu opinión