

Se trató del primer banco de ADN del mundo. Fue impulsado por las Abuelas de Plaza de Mayo y permitió la restitución de 130 nietos
El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) es un organismo autónomo y autárquico, creado en 1987 por la Ley 23.511 durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Impulsado por las Abuelas de Plaza de Mayo, con el apoyo de organizaciones de Derechos Humanos, el BNDG logró la restitución de hasta 130 víctimas de la última dictadura cívico militar.
TE PUEDE INTERESAR
La última dictadura de Argentina a partir del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 fue entre los años 1976 y 1983 y consistió en la desaparición de 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales. Centenares de bebés fueron secuestrados con sus padres o nacieron durante el cautiverio de sus madres embarazadas. Algunos niños fueron entregados directamente a familias de militares, otros abandonados en institutos como NN y otros vendidos. En todos los casos les anularon su identidad y los privaron de vivir con sus legítimas familias, de sus derechos y de su libertad.
De esta manera, las Abuelas de Plaza de Mayo iniciaron una búsqueda que continúa hasta el día de hoy: en primera instancia fueron a juzgados de menores, orfanatos, oficinas públicas, a la vez que investigaban las adopciones de la época. Por otro lado, recibían las informaciones que la sociedad les hacía llegar sobre sus posibles nietos.
Fue en esta incansable tarea que dieron con el llamado Índice de abuelidad, un procedimiento que permite determinar la filiación de un niño en ausencia de sus padres, mediante el análisis de material genético de sus abuelos y abuelas. Este método logró identificar hasta la fecha 130 nietos y, además, se convirtió en referencia para los bancos de ADN de criminalística y búsqueda de personas que comenzaron a surgir en todo el mundo a mediados de la década del '90.
Dejanos tu opinión