

La provincia de Buenos Aires abrirá su primera "Escuela de editores y editoras", que se dictará de manera virtual y gratuita. Enterate cómo anotarte.
En el marco del Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura, el Instituto de Cultural de la provincia de Buenos Aires anunció la apertura de la primera “Escuela de editores y editoras”. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 15 de mayo. ¿Cómo me anoto?
"El programa, que se encuentra bajo la órbita de la Subsecretaría de Industrias Creativas e Innovación Cultural, está destinado a editores y editoras en formación o con experiencia que quieran obtener distintas herramientas para perfeccionar su labor y reflexionar en conjunto sobre las diversidades de la práctica editorial", explicaron desde el Instituto Cultural.
TE PUEDE INTERESAR
Los alumnos y alumnas participarán de ocho encuentros virtuales de dos horas. Las clases se dictarán los jueves 18 de mayo, 1, 8, 15, 22 y 29 de junio, 6 y 13 de julio, de 18 a 20 horas.
El primer encuentro se llevará a cabo el jueves 18 de mayo y estará a cargo de Maxi Papandrea (editor de Sigilo). Tendrá como temática la construcción de un catálogo y una identidad, dos aspectos fundamentales en la creación de un proyecto editorial, con la intención de orientar alrededor de qué publicar, qué diseño y modos de hacer, y dónde encontrar los libros y colecciones.
La segunda clase se realizará el jueves 1 de junio y tendrá como objetivo de analizar la producción material del libro, yendo desde el archivo al libro en la mano. El docente a cargo será Alejandro Schmied (Editor de Tren en movimiento), quien recorrerá el proceso de edición desde la idea a la realización, analizando las distintas interacciones y relaciones que hacen al del libro y su hechura un proceso colectivo.
El jueves 8 de junio se llevará adelante la tercera clase y estará dedicada al tan vigente modelo editorial artesanal, con el objetivo de analizar su manufactura, edición, difusión y distribución. En esta ocasión, el docente a cargo será Eric Schierloh (Editor de Barba de abejas), quien analizará ventajas, desventajas y características de este tipo de edición.
El cuarto encuentro, el 15 de junio, estará orientado a las editoriales digitales y su circulación. La docente responsable será Melina Agostini (editora, diseñadora e ilustradora de la editorial Muchas Nueces), quien brindará una introducción a conceptos y herramientas para la producción editorial de publicaciones electrónicas.
El 22 de junio se realizará el quinto encuentro y tratará sobre cooperativas editoriales y tendrá como docente a Diego Rey (editor de Hotel de las ideas). Durante este encuentro se analizarán las ventajas y posibilidades de ser una cooperativa editorial, aspectos como la organización y administración, los procesos editoriales, entre otros.
La sexto clase, el 29 de junio, estará dedicada a la comercialización y participación en ferias locales e internacionales. El encuentro tendrá como docente a Hernán López Winne (Ediciones Godot), quien detallará el funcionamiento del circuito comercial del libro, desde que sale de imprenta hasta que llega a librerías, se vende y se cobra por esas ventas.
En el séptimo encuentro, el 6 de julio, se estudiará sobre el derecho de autor en la industria editorial y la clase será dictada por la abogada María Natalia Pennisi, quien analizará las nociones generales del derecho de autor y su marco normativo.
Por último, las clases finalizarán el jueves 13 de julio cuando Renata Prati (traductora, miembro de Editorial Katz) brinde su clase sobre cómo publicar traducciones. Durante este día se brindará un acercamiento general a lo que implica publicar un libro traducido.
Los interesados en inscribirse a la Escuela de editores y editoras deberán ingresar al siguiente link y completar el formulario con tus datos personales. Cabe recordar que, la inscripción finalizará el próximo 15 de mayo.
Dejanos tu opinión