Con un guiño en favor del ministro de Economía, Sergio Massa, en la noche del viernes el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que se completó la segunda revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) de 30 meses con la Argentina, lo que permitirá un “desembolso inmediato” de alrededor de 3.800 millones de dólares.
La decisión se tomó en el marco de una reunión en Washington, donde los miembros del organismo analizaron el acuerdo técnico alcanzado el pasado 19 de septiembre.
TE PUEDE INTERESAR
El anuncio se realizó a través de un comunicado, en el que el FMI consideró que “las acciones del nuevo equipo económico han sido fundamentales para estabilizar los mercados y comenzar a reconstruir la confianza”.
Asimismo, señalaron que “se cumplieron las metas cuantitativas pertinentes del programa a fines de septiembre, incluidas las de reservas internacionales netas y el financiamiento monetario del déficit fiscal”. Con este, el total de los desembolsos alcanzados es de 17.500 millones de dólares.
“Las acciones decisivas recientes fueron fundamentales para estabilizar los mercados, restablecer la confianza y asegurar objetivos cuantitativos clave, incluido el límite mínimo para las reservas internacionales netas a fines de septiembre y el límite máximo para el financiamiento monetario del déficit fiscal”, destacaron desde la entidad.
Con este contexto, Sergio Massa viajará a Washington la semana que viene para participar de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial y de la cumbre de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del G20, con la aprobación de las metas del segundo trimestre.
El mensaje del FMI sobre la fragilidad de la Economía
Pese a los destacados, en la carta el FMI también puso algunos reparos, como la necesidad de “políticas macroeconómicas prudentes”, como así también “una implementación firme del programa para abordar la situación aún frágil, fortalecer la estabilidad y lograr los objetivos del programa”.
Por eso consideraron como fundamental lograr los objetivos de déficit fiscal primario del 2,5% del PBI en 2022 y del 1,9% en 2023, “para moderar el crecimiento de las importaciones, acumular reservas, fortalecer la sostenibilidad de la deuda y reducir aún más la dependencia del financiamiento del déficit por parte del Banco Central”.
“Se necesita un progreso continuo para fortalecer la gestión financiera pública, la transmisión monetaria y las finanzas del Banco Central, así como los marcos para combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero. Del mismo modo, los marcos regulatorios fuertes y estables pueden ayudar a impulsar el potencial de exportación de Argentina en sectores clave, incluida la energía”, cerró el escrito.
TE PUEDE INTERESAR


