Sociedad
SALUD

Por primera vez, voluntarios argentinos probarán una vacuna preventiva para el VIH

Se trata de una iniciativa global que reúne a instituciones médicas de distintos países de Europa y Latinoamérica. Los resultados del estudio se conocerán en 2023.

Una vacuna preventiva del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) comenzará a probarse en 3.800 voluntarios de entre 18 y 60 años provenientes de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Italia, México, Perú y Polonia.

Según describen desde Fundación Huesped -uno de los cuatro centros nacionales que participará de la iniciativa global-, “el estudio permitirá evaluar la eficacia de una vacuna que, en las fases preliminares, mostró resultados promisorios en la prevención del VIH”.

TE PUEDE INTERESAR

“Si pensamos que gracias a la vacuna contra la polio hoy estamos a un paso de erradicar esta enfermedad del mundo, podemos imaginar cómo encontrar finalmente la vacuna contra el VIH podría impactar en la historia de la epidemia a nivel global ”, destacó Pedro Cahn, su director científico.

Los participantes –que deberán ser personas con alto riesgo de contraer VIH  y pueden anotarse en este formulario- tendrán a disposición un paquete ampliado de prevención y recibirán de forma aleatoria la vacuna o un placebo. Es necesario que estén dispuestos a realizarse controles médicos y análisis de manera regular.

La vacuna propuesta por la Red de Estudios de Vacunas para el VIH (HVTN por sus siglas en inglés) de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH) y la compañía farmacéutica Janssen no está orientada a quienes ya viven con el virus, sino que tiene un fin preventivo.

Su composición se basa en la combinación de varias proteínas del VIH que se agregan genéticamente a un vector viral (el adenovirus 26) inofensivo para los humanos  pero efectivo para generar inmunidad específica. En los últimos 25 años, más de 30 mil voluntarios formaron parte de diferentes estudios de este tipo a nivel mundial y en ningún caso se produjo infección.

Después de atravesar satisfactoriamente etapas previas de investigación, incluidas pruebas en animales y personas, el proyecto se encuentra hoy en fase III, una etapa con ensayos a gran escala que resulta definitiva para determinar si se aprueba o no una medicación o vacuna para su comercialización.

“El estudio, desde el punto ético y desde la perspectiva de Derechos Humanos, es consistente con documentos internacionales esenciales ”, aseveró Ignacio Maglio, miembro del Comité y Coordinador del Área de Promoción de Derechos de la Fundación.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión