Sociedad Municipios
SALUD

El 11% de los chicos que viven en las afueras de La Plata tiene problemas de vista

Así lo determinó un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Las patologías más comunes son miopía y astigmatismo.

La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) reveló cifras preocupantes en relación a la salud visual de los chicos que viven en la periferia platense. Según los registros estadísticos del programa de extensión Salud Visual para Todos, los casos infantiles de defectos refractivos que requieren ser corregidos alcanza al 11 por ciento en el Gran La Plata.

El número impacta aún más si se tiene en cuenta la media global difundida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ronda el 4%. “La vulnerabilidad es altísima, pues si los defectos no se corrigen a tiempo, el desarrollo ocular en la infancia queda afectado, provocando un daño visual permanente”, destacó al respecto Laura Brusi, directora del programa.

TE PUEDE INTERESAR

Y agregó: “La mayoría de los menores que vemos a diario no tiene un daño estructural del órgano en sí, sino que lo que sucede es que la imagen no enfoca en la retina y eso hace que esas estructuras oculares no se desarrollen normalmente. Esto puede evitarse con una corrección óptica temprana”.

En este marco, los profesionales de la casa de estudios ponen énfasis en la importancia de una consulta precoz e instalaron consultorios de Salud Visual para Todos en la propia sede de la Facultad y los centros de atención primaria de la salud 1 y 115 de La Plata.

Las optómetras que llevan a cabo la iniciativa en la capital bonaerense detectaron que los problemas más comunes en los niños que accedieron a la consulta son el astigmatismo y la miopía.

“La situación de las personas adultas también debe ser corregida a tiempo ya que después de los 40 años muchas personas entran en la presbicia, que es la falta de enfoque para mirar en visión próxima, y eso los inhabilita para muchas de las actividades diarias”, aclaró Brusi.

Tal como destaca la profesional, el programa nacido hace más de 13 años ofrece atención visual y ocular primaria a los sectores sociales más excluidos, “abordado como un derecho más a la salud y a la inclusión, porque es imprescindible para desarrollar las tareas cotidianas”.

UNLP: Se disolvió el Eurhes y sus carreras quedan bajo la órbita de Medicina

 

El Consejo Superior de la UNLP aprobó el martes por unanimidad la resolución que dispone que las carreras comprendidas en la Escuela Universitaria de Recursos Humanos del Equipo de Salud (EURHES) pasen a la órbita de la Facultad de Ciencias Médicas.

La Resolución 217/19 propone la “supresión de la EURHES” y el pase a Medicina de las cuatro carreras que hoy se dictan allí. Se trata de la Licenciatura en Nutrición, la Licenciatura en Obstetricia, la Tecnicatura en Prácticas Cardiológicas y Enfermería Universitaria.

¿Te gustó la nota?
Dejanos tu Opinión